Honor al mérito. El Complejo Arqueológico Chan Chan, ubicado en La Libertad, Perú, ha recibido la distinción de Jerarquía 4, el más alto reconocimiento para un recurso turístico en el país.
Este hito tan importante representa un impacto positivo y relevante para el sector turístico regional. De esta forma, La Libertad es la única jurisdicción del norte del Perú, que cuenta con un producto turístico de tamaña envergadura.
Los recursos turísticos que poseen la Jerarquía 4 en el Perú son el Centro Histórico de Lima, al Parque Arqueológico de Machu Picchu, Líneas y Geoglifos de Nasca y Palpa, Reserva Nacional del Titicaca, Valle del Colca, Río Amazonas (Iquitos-Nauta-Pacaya Samiria), Centro Histórico de Arequipa, la Ciudad Sagrada de Caral y, ahora, el Complejo Arqueológico Chan Chan.
¿Qué es un atractivo turístico Jerarquía 4?
La concesión de esta distinción sitúa a Chan Chan en una categoría de elite y lo marca como un recurso turístico excepcional y de gran importancia para el mercado internacional.
Se reconoce que Chan Chan, por sí solo, tiene la capacidad de atraer un flujo significativo de visitantes.
“Este reconocimiento coloca a Chan Chan al mismo nivel que atractivo turísticos de gran renombre como Machu Picchu, las líneas de Nazca o el Río Amazonas. Hablamos de un lugar con características y cualidades únicas en el mundo”, señaló el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews, durante la ceremonia de entrega del atributo a las autoridades de La Libertad.
Leer más: Chan Chan una fiesta: así se vivió la segunda edición del 2024 de Museos Abiertos en Trujillo
El acto se desarrolló en la explanada del Museo de Sitio del Complejo Chan Chan y contó con la presencia del gobernador regional de La Libertad, César Acuña; la ministra de Cultura, Leslie Urteaga; la viceministra de Turismo, Madeleine Burns; entre otras autoridades nacionales, regionales y locales.
Chan Chan de categoría mundial
A través de la Resolución Viceministerial N° 052-MINCETUR/VMT se formalizó la entrega de Jerarquía 4 al sitio liberteño.
El ministro Mathews señaló que la nueva condición del Complejo Arqueológico de Chan Chan permite al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) definir estrategias y priorizar acciones para desarrollar el potencial turístico de este destino a través de los proyectos de inversión.
Sin duda este título representa una arma vigorosa para librar esa guerra fría del turismo que mantienen el norte y el sur del Perú.
Las ciudades del norte del Perú siempre se han sentido desplazadas de las políticas que ejecuta el Gobierno Central, respecto al sur, en especial con Cusco.
Chan Chan: patrimonio mundial
Chan Chan fue honrada con un lugar en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco en 1986, debido a su aporte excepcional al legado de una civilización extinta y su marcada huella como una obra magistral de ingenio humano.
Es notable por ser la ciudad de adobe más extensa de América, con una extensión de 20 kilómetros cuadrados.
Leer más: Museo gratis el domingo: juego y homenaje al cebiche ofrece Chan Chan
En su vasto terreno alberga conjuntos amurallados, considerados palacios, que salpican la metrópolis. Estos y otros elementos insuperables lo calificaron para la Jerarquía 4.
En la actualidad, visitar Chan Chan es relativamente fácil. El primer paso es dirigirse a la región de La Libertad. El transporte desde Trujillo hasta Chan Chan es de aproximadamente 20 minutos y se puede acceder mediante autobús o vehículo privado.
La concesión de esta distinción sitúa a Chan Chan en una categoría de elite y lo marca como un recurso turístico excepcional y de gran importancia para el mercado internacional. Se reconoce que, por sí solo, tiene la capacidad de atraer un flujo significativo de visitantes.
“El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo está desarrollando una serie de mejoras en el Conjunto Nik An, parte del Complejo Arqueológico de Chan Chan, a través de Plan Copesco Nacional”, declaró el ministro Mathews.
Agregó que el proyecto ya lleva un avance del 52 % e incluye la creación de nuevos accesos a Nik An, la renovación del control de entrada, la construcción de una nueva puerta de ingreso, la sustitución de cubiertas en la plaza ceremonial y en la zona funeraria, el establecimiento de accesos peatonales, así como la mejora de las vías de acceso y senderos internos.