InicioFruta frescaZoofilia: los ataques sexuales contra animales no se sancionan en el Perú

Zoofilia: los ataques sexuales contra animales no se sancionan en el Perú

La especialista Tathiana Acevedo señaló las dificultades legales al abordar casos de ataque sexual contra animales en el Perú.

La abogada Tathiana Acevedo Morillas, miembro de la Defensoría de los Animales, declaró que en el Perú la zoofilia no es considerada un delito, por ello no se continúan las investigaciones de estos casos ni se sancionan a los agresores

Indicó que es urgente que esta conducta se incorpore dentro de los atentados crueles contra animales domésticos y silvestres.

La zoofilia, según el Diccionario de la Real Academia Española, es mantener relaciones sexuales con animales. Estos actos no solo son dañinos para su bienestar físico y psicológico, sino que también plantea serias preocupaciones éticas y de salud pública.

Acevedo recordó que, en Trujillo, el caso más grave de zoofilia ocurrió en el distrito de La Esperanza en 2018, el cual logró penalizarse tras mucho esfuerzo por parte de los animalistas.

-¿Cómo influye la percepción cultural de los animales en la aplicación de las leyes contra la zoofilia en el Perú?
– Por mucho tiempo los animales han sido vistos como meros objetos; sin embargo, gracias a estudios científicos realizados por la Universidad de Cambridge, quedó demostrado que los animales sienten dolor, por lo que fue posible brindarles ciertos derechos. En la actualidad, la protección ha tomado mayor peso y podemos ver que la gente tiene más interés en cuidar de los hermanos menores.

Zoofilia

-¿Cuáles son las principales dificultades en la recolección de pruebas en casos de zoofilia?
-Una de ellas es que las personas no llevan al animal inmediatamente a la veterinaria, y se complica el examen que debe realizar el médico para certificar que se trata de abuso sexual. Otra de ellas es que, por temor a represalias, los vecinos no declaran ante las autoridades.

-¿Existen vacíos legales o ambigüedades en la legislación actual que dificulten el proceso de enjuiciamiento en casos de zoofilia?
-Sí, precisamente que en el delito de crueldad animal no se sancione de manera específica la zoofilia, sino los actos de crueldad en general. Esto representa un vacío legal que ha llevado a ciertos fiscales a no continuar con las investigaciones, porque alegan que esta conducta no es un delito.

Leer más: La adopción comunitaria: una nueva mirada al cuidado de mascotas abandonadas

La zoofilia está cerca

-¿Qué caso ha ocurrido de manera reciente en La Libertad?
-Sí, son varios casos los que se han difundido en la prensa nacional, pero el que tiene mayor peso es lo que ocurrió en 2018 en el distrito de La Esperanza, cuando un sujeto abusó sexualmente de un perro callejero. Este hecho fue advertido por la propia hermana del señor al escuchar los aullidos de dolor provenientes de su vivienda. Ella le comunicó a su vecino lo que estaba sucediendo, y desde el tercer piso de la casa colindante pudieron percatarse que el antes mencionado mantenía relaciones coitales con el animal en su corral.

Tathiana Acevedo Morillas.

-¿Cuál fue el resultado de ese caso?
-Con mucha presión por parte de la defensoría se logró que el sujeto sea sancionado con pena de cárcel.

-¿Qué cambios legislativos propondrías para mejorar la protección de los animales frente a la zoofilia?
-Precisamente, en mi tesis de grado presenté una propuesta legislativa para incorporar los actos de zoofilia como una conducta típica en el delito de crueldad animal, lo pueden encontrar en el repositorio virtual UPAO.

Leer más: Playa de Moche es el nuevo lugar para abandonar mascotas

La propuesta legislativa de la abogada Acevedo consiste en modificar el artículo 206-A del Código Penal Peruano para incluir a la zoofilia como una conducta delictiva tipificada, además de los casos de abandono y crueldad hacia los animales.

Argumenta que, aunque la Ley N.° 30407 ya reconoce a los animales como “seres sensibles”, la protección en casos de abuso sexual hacia ellos sigue siendo insuficiente en el marco legal actual​.

Entrevista Jessica Mendiburu Egusquiza