El Ministerio de Salud (Minsa) de Perú emitió este martes una alerta epidemiológica debido a la aparición de más de 100 casos del síndrome de Guillain Barré en diferentes regiones del país, según información de las autoridades sanitarias.
La alerta fue emitida por el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú) y establece que tanto los servicios de salud públicos como privados deben intensificar las medidas de vigilancia, prevención y respuesta frente a posibles casos de este síndrome y su presencia.
El Dr. Luis Pampa Espinoza, médico infectólogo del Instituto Nacional de Salud (INS), explicó que el síndrome de Guillain Barré es una condición inmunológica que se caracteriza por una debilidad muscular progresiva que puede llevar a la parálisis.
Los informes del CDC Perú revelan que se han registrado 108 casos de este síndrome a nivel nacional durante este año. La región con mayor incidencia es Lima, con 26 casos, seguida de La Libertad con 20, Piura con 12, Cajamarca con 11, Junín con 8, Cusco con 7 y Callao con 5.
En el año pasado se reportaron 225 casos de Guillain Barré, con un promedio semanal de 4, mientras que en 2021 fueron 210 y en 2020 la cifra alcanzó los 448 casos.
El síndrome suele manifestarse inicialmente con hormigueo y debilidad en los pies y las piernas, extendiéndose luego al resto del cuerpo y los brazos, lo que puede resultar en parálisis. El Dr. Pampa Espinoza dijo que un gran porcentaje de los pacientes afectados por este síndrome presentan antecedentes de infecciones gastrointestinales o respiratorias en las semanas previas a la aparición de la afección.
“Es fundamental alerta que la población esté ante la debilidad muscular y, en caso de experimentar dificultades para caminar, acuda al centro de salud más cercano para recibir una atención oportuna”.
Pampa Espinoza, médico infectólogo.
Por esta razón, el Minsa hizo un llamado a la población para que adopte medidas preventivas de higiene, como lavarse las manos con agua y jabón, cocinar adecuadamente los alimentos antes de consumirlos y cubrirse la boca y la nariz al estornudar.
“Es fundamental alerta que la población esté ante la debilidad muscular y, en caso de experimentar dificultades para caminar, acuda al centro de salud más cercano para recibir una atención oportuna”, enfatizó el Dr. Pampa Espinoza.
¿Qué es el síndrome de Guillain-Barré?
El síndrome de Guillain-Barré, una afección poco común, se caracteriza por el ataque del sistema inmunológico a los nervios del organismo. En su inicio, se manifiesta con debilidad y hormigueo en las extremidades, sensaciones que tienden a propagarse rápidamente y pueden llegar a paralizar completamente el cuerpo. Esta variante más grave del síndrome se considera una emergencia médica, lo que implica la hospitalización de la mayoría de los afectados para recibir tratamiento.
Aunque aún no se conoce la causa precisa del síndrome de Guillain-Barré, aproximadamente dos tercios de los pacientes reportan haber experimentado síntomas de infección en las seis semanas previas. Entre estas infecciones se incluyen el COVID-19, infecciones respiratorias o gastrointestinales, así como el virus del Zika.
Actualmente no existe una cura para el síndrome de Guillain-Barré, pero se dispone de diversos tratamientos que pueden aliviar los síntomas y acortar la duración de la enfermedad.
Aunque la mayoría de las personas lograron recuperarse por completo del síndrome de Guillain-Barré, existen casos graves que pueden resultar mortales. Si bien el proceso de recuperación puede llevar varios años, la mayoría de las personas logra volver a caminar seis meses después del inicio de los síntomas. Algunos individuos pueden experimentar efectos persistentes como debilidad, entumecimiento o fatiga.
Síntomas de Guillain-Barré
El síndrome de Guillain-Barré se manifiesta a través de una variedad de signos y síntomas, que pueden alertarnos sobre la presencia de esta condición. A continuación, enumeramos algunos de ellos:
- Sensación de hormigueo en los dedos de las manos, los pies, los tobillos o las muñecas, que puede manifestarse como un cosquilleo persistente.
- Debilidad que inicialmente afecta a las piernas y, posteriormente, se extiende hacia la parte superior del cuerpo, debilitando la musculatura en general.
- Dificultad para mantener una marcha estable, lo cual puede llevar a problemas para caminar o subir escaleras.
- Problemas en los movimientos faciales, tales como dificultades al hablar, masticar o tragar.
- Visión doble o incapacidad para mover los ojos correctamente, lo cual puede afectar la percepción visual.
- Experiencia de dolor intenso, que puede variar en su naturaleza, pudiendo ser sordo, agudo o similar a un calambre. Este dolor puede intensificarse durante la noche.
- Dificultad para controlar la vejiga o el funcionamiento intestinal, lo que puede generar problemas en la micción o en la evacuación.
- Aumento de la frecuencia cardíaca, que puede percibirse como una aceleración del ritmo cardíaco.
- Presión arterial que puede fluctuar, mostrando valores elevados o reducidos.
- Problemas respiratorios, como dificultad para respirar adecuadamente, lo que puede requerir atención y cuidados especiales.