El centro histórico de Trujillo necesita de ayuda. En especial, de decisión política. Esta parte de la ciudad es hermosa y tiene todo el potencial para convertirse en un foco cultural, turístico y económico que beneficie a los trujillanos. La peatonalización es el camino.
“Tenemos que levantar el centro histórico que es muy valioso; tenemos buenas casonas; tenemos que cerrar calles para que las admire la gente”, declaró para BuenaPepa, en octubre del 2022, el presidente de la Cámara Regional de Turismo de La Libertad, Francisco San Martín Baldwin.
En aquella oportunidad, el gremio, que reúne a los empresarios de turismo de la región, le pidió a la entrante gestión municipal, liderada por Arturo Fernández Bazán, reiniciar la ejecución del proyecto de peatonalización🚶🏻del centro histórico.
El jueves 26 de enero, la Municipalidad Provincial de Trujillo formalizó la atención de esta petición, cuando anunció que peatonalizará las cuadras 1, 2, 3 y 4 del jirón Pizarro. La primera etapa de este proyecto es la ejecución de un piloto que empezará “antes de la segunda quincena de febrero”, los domingos, de 9 a. m. a 3 p. m.
De esta forma, todo este importante jirón del centro de Trujillo será de uso exclusivo de los peatones, debido a que el resto de su trazo ya es de uso exclusivo de los transeúntes desde el 2011.
Espacio artístico y cultural
La gerente del Proyecto Especial de Recuperación del Patrimonio Monumental de Trujillo (PAMT), Mercedes Armas Gallardo, explicó, en sesión de concejo, que prohibir el paso de vehículos a todo Pizarro tiene el objetivo de transformar a este frecuentado jirón en una ruta cultural y artística, que promueve el desarrollo de actividades para fortalecer nuestra identidad.
“Entre las cuadras 1 a la 4 dejarían de circular por allí más de mil vehículos por hora”, precisó.
El plan piloto ofrecerá información valiosa, la cual servirá para el diseño idóneo y completo del proyecto final de peatonalización.
En el mundo, cada vez más, las ciudades les cierran el paso a los vehículos y entregan sus calles a los transeúntes. Es una tendencia, de la que Trujillo no quiere quedar afuera. Entre los principales beneficiosos de esta acción destaca la reducción de accidentes, disminución de la contaminación, lucha contra el caos vehicular, aumento de turismo y ambiente estimulante para hacer negocios.
La gerente Armas, también, explicó, sobre la peatonalización del pasaje San Agustín, ubicado entre la calle Bolívar y Ayacucho, obra que demandaría una inversión de S/. 622 977. “Este proyecto permitiría reactivar esa zona, recuperándola para la ciudad. Allí se restringiría el acceso vehicular, lo que no generará impacto en el tránsito en la zona”, aseguró.
¿Solo caminar?
El arqueólogo y guía de turismo Víctor Corcuera Cueva opinó que la acción de cerrar el paso de los vehículos en las cuadras que faltan del jirón Pizarro será “espectacular” si es que se brinda, en paralelo, una “agresiva oferta artística y cultural”.
“Se restringe el tránsito, la gente camina; pero ¿qué le ofrece la ciudad? ¿Solo caminar y que los carros no molesten? No es suficiente, porque la gente tiene otras opciones. Si quiere caminar se va al mall. Entonces, la ciudad debe que ofrecer una oferta cultural artística agresiva para satisfacer a las personas y que ellas entiendan que todo está conectado. La peatonalización no es solo para que la gente camine, sino para aprovechar y disfrutar un espacio ancho y largo con expresiones artísticas y culturales contemporáneos”, consideró.
“La peatonalización no es solo para que la gente camine, sino para aprovechar y disfrutar un espacio ancho y largo con expresiones artísticas y culturales contemporáneos”.
Contra la resistencia de la peatonalización
Francisco San Martín Baldwin, titular de la Cámara Regional de Turismo de La Libertad, cree que es buena idea, como un proyecto piloto, empezar el proceso de peatonalización de Trujillo por el jirón Pizarro y los domingos.
“Es positivo ir haciéndola poco a poco, para combatir la resistencia que, evidentemente, tienen estas acciones. En todos los lugares del mundo, ha habido críticas al comienzo. Luego, poco a poco, la gente se va dando cuenta que la peatonalización trae más beneficios, que es mejor caminar a que nos llenemos de autos, de tráfico, de polución. También, naturalmente, es mejor para el turismo porque se establecen nuevos negocios”, explicó.