InicioFruta frescaFrutero CulturalEl fenómeno de "La sociedad de la nieve": un éxito como ningún...

El fenómeno de “La sociedad de la nieve”: un éxito como ningún otro

Ninguna película filmada en español ha causado tanto revuelo como La sociedad de la nieve, una producción hispana realizada de la mano de chilenos, argentinos y uruguayos.

La tragedia de los Andes es uno de los relatos de supervivencia más famosos del mundo.

En dos ocasiones se ha llevado al cine la impactante historia de los pasajeros de un avión uruguayo que se estrelló y sus pasajeros permanecieron aislados por 72 días en los Andes.

Sin embargo, J. A. Bayona, el director del largometraje La sociedad de la nieve, es el primero en plasmar, en la gran pantalla, la realidad de los sobrevivientes y los que no regresaron.

Estrenada el 15 de diciembre de 2023 en cines y el 4 de enero de 2024 en Netflix, la película atrajo la atención masiva de todo tipo de espectadores; pero para sorpresa del propio director, la historia ha resonado con más notoriedad entre los jóvenes.

J. A. Bayona, el director del largometraje ‘La sociedad de la nieve‘, es el primero en plasmar, en la gran pantalla, la realidad de los sobrevivientes y los que no regresaron.

De pronto, a tan solo una semana de llegar a la plataforma de streaming, la conversación tendencia en redes sociales era sobre LSDLN (La sociedad de la nieve).

La popularidad del filme no se ha detenido, sino que continúa en ascenso en toda Latinoamérica, España y el mundo desde inicios de enero, lo que se podría denominar “el fenómeno La sociedad de la nieve”, que arrasó con los premios Goya en Valladolid, al llevarse 12 reconocimientos.

Ahora se prepara para ganar sus nominaciones en los Oscar, el 10 de marzo.

“La sociedad de la nieve”: romper paradigmas

Gran parte del éxito del largometraje de Bayona se debe a la nueva perspectiva que ha brindado de la tragedia de los Andes, una más humana y que no recurre al morbo.

Para lograrlo, se basó en el libro La sociedad de la nieve de Pablo Vierci, quien entrevistó a cada uno de los sobrevivientes y narra con exactitud sus vivencias.

La sociedad de la nieve

Esta nueva mirada al relato resultó en un fenómeno sin precedentes en Iberoamérica, ya que ha alcanzado un nivel de repercusión inmensa en internet comparable al que generan las películas blockbuster de Hollywood.

Un hito para un largometraje español protagonizado por actores uruguayos y argentinos.

Leer más: “La sociedad de la nieve” y la ética del canibalismo

No solo ha impactado a los latinos, sino a todo el globo. Ello se demuestra en las cifras, pues en Netflix la cinta ha superado los 86 millones de visualizaciones.

Además, es el segundo filme de habla no inglesa más vista en dicha plataforma de streaming.

Si bien era de esperar que una nueva película sobre la tragedia de los Andes se volviera famosa, LSDLN casi no existe porque ninguna casa productora aceptaba realizar el largometraje.

Él se negaba a rodar con actores angloparlantes reconocidos una historia cuyos verdaderos protagonistas son uruguayos, lo que para la industria cinematográfica era inconcebible si deseaban hacer una cinta célebre.

Finalmente, Netflix aceptó su propuesta que le llevó 10 años preparar. Así demostró que no solo Hollywood puede hacer blockbusters.

Los jóvenes y LSDLN

Desde que ocurrió el milagro de los Andes, cada grupo etario ha sido tocada de una manera u otra por la historia, y en esta ocasión, la generación Z fueron los más cautivados.

Para muchos de ellos, La sociedad de la nieve ha sido la carta de presentación de la tragedia, puesto que la conocían vagamente o incluso no sabían de su existencia.

“La gente más joven es la que mejor está funcionando en las proyecciones… son los que más alucinan viendo la película porque no saben nada de lo que va a pasar, y lo que pasó fue sorprendente”, comentó Bayona en una entrevista para Europa FM.

Leer más: “La sociedad de la nieve”: terminamos sintiéndonos parte de esta sociedad

Los jóvenes necesitaban saber más del relato y el filme, así que hicieron lo que mejor conocen: compartir y saciar su curiosidad mediante las redes.

Entrevistas a los sobrevivientes de la tragedia aparecían por todos lados en YouTube, videos acerca de datos del milagro de los Andes se viralizaban en TikTok, y fotos del elenco de actores se compartían por Twitter.

Él se negaba a rodar con actores angloparlantes reconocidos una historia cuyos verdaderos protagonistas son uruguayos, lo que para la industria cinematográfica era inconcebible si deseaban hacer una cinta célebre.

De pronto, LSDLN se volvió el tema de conversación en todas las plataformas, y lo sigue siendo.

Además de la propia película, se hicieron virales los miembros del cast principal (formado por más de 20 personas). Nombres como el de Agustín Pardella, Felipe Otaño, Matías Recalt, Francisco Romero, Enzo Vogrincic, etc, han bombardeado redes sociales y han dejado una marca en el corazón de los espectadores con sus fascinantes interpretaciones.

Así pues, se podría decir que la difusión que está haciendo la generación Z en redes ha contribuido a que más personas vean el largometraje.

Una película que cambió vidas

A pesar de que ya han pasado más de 50 años desde aquel fatídico 13 de octubre de 1972, día en el que chocó el avión, el milagro de los Andes sigue dando de qué hablar como si de un acontecimiento reciente se tratara, y ahora aún más gracias al éxito cinematográfico La sociedad de la nieve.

El filme ha conseguido mejorar la vida de los involucrados, significando un triunfo audiovisual para los realizadores y actores, mientras que para los sobrevivientes y las familias de quienes no regresaron significa mostrar al mundo su dura historia, tal como lo vivieron. Para todos ellos, LSDLN ha sido una experiencia sanadora.

Además, también dejó un poderoso mensaje de resiliencia en los espectadores, quienes han sido conmovidos por la tragedia del avión uruguayo, tan insólita que parece sacada de la ficción.

Escribe: Claudia Carranza Cherres