InicioFruta frescaDengue en el Perú: ¿Qué pasa si me automedico? Minsa condena esta...

Dengue en el Perú: ¿Qué pasa si me automedico? Minsa condena esta práctica en los infectados

Enfrentando el Dengue: Minsa hace un llamado a la responsabilidad en el tratamiento de síntomas.

En la lucha contra el dengue, el Ministerio de Salud (Minsa) destaca la preocupante tendencia de automedicación como un desafío significativo en el cuidado de los pacientes afectados. El director general de la Dirección de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, Cristian Díaz Vélez, alerta sobre los riesgos que implica el consumo de medicamentos sin receta médica, enfatizando que esta práctica pone en peligro la vida de quienes padecen la enfermedad.

Díaz Vélez señala que las personas que optan por automedicarse con antiinflamatorios, corticoides, ácido acetilsalicílico, metamizol, diclofenaco, naproxeno e ibuprofeno, así como antibióticos y anticoagulantes orales, corren el riesgo de comprometer su salud. En respuesta a esta preocupante situación, el Minsa está intensificando sus esfuerzos para garantizar la atención adecuada a los pacientes afectados por dengue en diversos establecimientos de salud.

La picadura del dengue es mortal. Si te infectas, debes acudir al centro médico más cercano.

Además, la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis ha llevado a cabo capacitaciones tanto virtuales como presenciales, fortaleciendo las habilidades de más de 10,000 profesionales, incluyendo médicos, enfermeras y obstetras. Estas sesiones han abordado temas clave, destacando el manejo clínico terapéutico del dengue en diferentes grupos poblacionales, como pediátricos, gestantes y adultos mayores.

Dengue: estos son sus síntomas

Los síntomas del dengue, que incluyen fiebre alta, dolor de cabeza, dolor de ojos, sarpullido, dolor muscular y articular, son motivo de preocupación, y es esencial estar alerta a los signos de alarma. Estos últimos incluyen dolor abdominal intenso y sostenido, vómitos persistentes, sangrado de mucosas, nariz y encías, somnolencia, irritabilidad y decaimiento.

La Libertad es la región con más casos de dengue en el Perú.

El Minsa hace un urgente llamado a la población para que evite la automedicación y, en cambio, insta a comenzar con el consumo de líquidos en caso de síntomas, y a buscar atención médica en el establecimiento de salud más cercano para recibir una atención oportuna y adecuada.

El dengue se extiende en el Perú

A nivel nacional, la lucha contra el dengue se basa en la Guía de Práctica Clínica para la Atención de Casos de Dengue en el Perú, aprobada bajo la Resolución Ministerial n.° 071-2017-MINSA, y en la Guía de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Según la Sala Epidemiológica n.° 9, las regiones más afectadas son La Libertad (9,178 casos), Piura (6,763), Ica (6,412), Áncash (5,368), Lima (4,815), Lambayeque (2,670), San Martín (2,085), Loreto (1,852), Cusco (1,320) y Tumbes (1,198). El Minsa sigue trabajando incansablemente para contener la propagación del dengue y proteger la salud de la población.