Viaje a las fauces del cerro Cabras y una solución para evitar más desgracias

En los televisores de la ciudad, Perú empata contra Marruecos. En el cerro Cabras de La Esperanza, un aire áspero juega con los rostros de un grupo de vecinos, quienes han escalado la loma para mirar donde nació la serpiente de barro —huaico— que el 10 de marzo apretujó y enterró sus viviendas. 

El cielo está cerrado y de color ahumado. Es rara la sensación de calor. Todo parece estar listo para la lluvia. La vista hacia Trujillo es impresionante. No en vano, el cerro Cabras es valorado como un mirador natural y con gran potencial turístico. 

De la misma forma, la vista hacia el pie y la falda del cerro es impresionante. Y lamentable. Decenas de casas están construidas sobre el cauce de los arroyos por donde escurre el agua que luego, en la parte baja, forma un afluente mayor, el mismo que golpeó y enterró las viviendas de las personas que ahora han llegado hasta sus fauces. 

“¡Mira cómo están esas casas!”, muestra Hernán Flores Rodríguez, periodista de larga trayectoria y uno de los damnificados de la activación de la quebrada del 10 de marzo. Las viviendas están transformando los cauces de los arroyos y consumiendo la arena que cumple la función de protector natural de la loma. 

Cerro Cabras: un oasis 

El cerro Cabras es parte del sistema de lomas costeras, que se forman como una especie de oasis en medio del desierto original de la costa del Perú. Su cima más alta mide 300 metros. Es una superficie rocosa y arenosa. 

En las lomas se forman ecosistemas únicos, con plantas y animales que no habitan en otros espacios. Lamentablemente, no existen estudios públicos sobre la flora y la fauna del Cabras, como sí lo tiene otro emblemático cerro de Trujillo: el Campana.

En la costa del Perú, existen 67 lomas, 9 de ellas en el norte. En diciembre 2021, La Municipalidad Provincial de Trujillo aprobó una ordenanza para que el lugar solo sea utilizado como espacio turístico y ecológico. Esta acción apunta a frenar las invasiones y el arrojo de basura. Desde entonces, poco a nada se ha avanzado. 

Imagen panorámica del  cerro Cabras poblado de manera desordenada e ilegal. (foto: Hans Lázaro).
El cerro Cabras sigue siendo poblado de manera desordenada e ilegal. (foto: Hans Lázaro).

En la cima

Quienes sí han avanzado hasta una de las colinas es el grupo de vecinos de Wichanzao, liderados por Hernán Flores Rodríguez. Ahora ellos descansan y comparte una botella de gaseosa con el fin de combatir el cansancio. Hernán aprovecha para cumplir su labor de reportero y, a pesar de la poca señal de internet, realiza una transmisión en vivo para BuenaPepa.

Otro de los vecinos es Agustín Quispe Llovera, quien cuenta que la desgracia del 10 de marzo del 2023, cuando la quebrada sumergió sus viviendas, es “algo que nadie lo pensaba”. 

Luego, cuenta sobre las labores de recuperación de su vecindario. “Se ha avanzado el 50 %, pero falta limpiar más casas, sacar el barro de adentro”, dice, 18 días después de ocurrida la desgracia. Desde donde está, de pie, se ve el recorrido que siguió el agua que sepultó su casa y la de sus vecinos. 

“No estamos preparados. Este cauce nos ha malogrado las casas”, sentencia y busca un lugar para sentarse. 

En la costa del Perú, existen 67 lomas, 9 de ellas en el norte. En diciembre 2021, La Municipalidad Provincial de Trujillo aprobó una ordenanza para que el lugar solo sea utilizado como espacio turístico y ecológico.

Los vecinos exigen a las autoridades acciones inmediatas para mitigar un próximo impacto de la quebrada del cerro Cabras, debido a que Trujillo está a merced de un nuevo arrebato de lluvias, como han anunciado los especialistas. 

Los moradores plantean que el agua que se forma en el cerro Cabras debe ser canalizada hacia la quebrada del León Dormido, la misma que cruza por el centro poblado El Milagro. “Llevar el agua por otro lado, es decir, por la zona urbana de La Esperanza, es muy peligroso; los hechos lo demuestran”, explica Hernán Flores. 

Además, se deben ejecutar otras obras, como abrir una calle en su sector, donde la quebrada sepultó sus viviendas. “El agua tiene que tener una salida. El lugar no puede seguir como está ahora y como nos tomó el 10 de marzo. Se tiene que abrir una calle”, reiteró. 

Los vecinos plantean que el agua de la quebrada Cabras sea canalizada por esta avenida hacia El Milagro. (Foto: Hans Lázaro).
Los vecinos plantean que el agua de la quebrada Cabras sea canalizada por esta avenida hacia El Milagro. (Foto: Hans Lázaro).

Estamos en nada

El aire sigue jugando con el rostro y los cabellos del grupo de vecinos de Wichanzao. Felizmente, Flor Rodríguez Ruiz, una de las más jóvenes, lo lleva amarrado. 

“Sí, hay preocupación, porque el clima atemoriza, porque van a venir nuevas lluvias. Estamos alertas y tenemos miedo. Ahora, ya no tanto por las viviendas, sino por nosotros mismos. Queremos más apoyo, que haya una solución para desviar el camino que el huaico ha seguido, para que no nos vuelva a afectar porque una segunda vez sería terrible. Terrible para nosotros que nos encontramos en la nada”, sostiene.

“En la nada”, “en la nada”, “en la nada”. Parece que el cerro Cabras actúa como una caja de resonancia de esa expresión tan elocuente. Hay palabras y ecos que lo describen todo.

Luego de unos minutos, los vecinos inician el descenso. Nadie sabe si en los televisores de la ciudad, Perú sigue jugando. El deporte es lo menos importante ahora. Lo que sí saben es que deben regresar a seguir escarbando para recuperar sus viviendas. 

Más historias relacionadas

El barro y la vida

Yaku: Una Desgracia Conocida es una amalgama de historias que evidencia las transformaciones de los sobrevivientes. Un desastre saca lo mejor o lo peor de las personas. Conózcalas.

El eco de tu voz

Yaku: Una Desgracia Conocida también carcome por su voces, llantos y silencios, los cuales cuentan la lucha del infortunio y la vida. Escuche nuestra serie de pódcast de quienes se enfrentaron al ciclón.

En vivo y directo

Yaku: Una Desgracia onocida se alimentó con transmisiones en vivo que cuentan la severidad del ciclón en la vida de los sobrevivientes y en su ejemplo por sobreponerse.

Tírese un selfi

La fotografía es una herramienta fundamental para dejar testimonio de la transformación de las personas luego del ciclón Yaku.

Tinta y tiempo

Yaku: Una Desgracia Conocida también se cuenta en cómic.

Con brújula

A través de un mapa interactivo recorre el nacimiento y desplazamiento de la quebrada del Cerro Cabras, que se activó con las lluvias del ciclón Yaku y sepultó decenas de viviendas.