El año escolar 2024 en Perú trae consigo un importante cambio en el currículo escolar, ya que el Ministerio de Educación (Minedu) ha aprobado cuatro nuevos cursos que se integrarán en los colegios públicos y privados.
Minedu: estos son los nuevos cursos
La ministra de Educación, Miriam Ponce, ha detallado que se incluirán contenidos relacionados con educación financiera y tributaria, contabilidad, economía y derechos del consumidor.
Estas materias se integrarán en las áreas existentes, sin la necesidad de agregar más cursos ni horas educativas. La iniciativa, declarada de interés nacional por el Congreso de la República, busca fortalecer la educación integral de los estudiantes al priorizar conocimientos fundamentales para la vida cotidiana.
Tras confirmarse el anuncio, el ex decano del Colegio de Profesores de La Libertad, Luis Ramírez, en entrevista para BuenaPepa, destacó la inclusión de estas materias en la formación académica de los escolares.
“Anteriormente se dictaba un curso que se llamaba economía política, fue retirado en los años 90 y dejó a los estudiantes sin tener el conocimiento básico de cómo es la dinámica de la economía”.
Luis Ramírez, ex decano del Colegio de Profesores de La Libertad
Especialistas en las materias a impartir
Ramírez explicó que es importante contar con profesionales en el campo de la economía, contabilidad y administración para impartir estos cursos, ya que aportarían un conocimiento más sólido. Consideró que estos nuevos cursos ayudarán a los estudiantes a estar mejor preparados para el mundo laboral, pues entenderán mejor la economía y podrán recibir orientación de profesionales en estos campos.
En cuanto al impacto en el desarrollo económico del país, Ramírez sostuvo que estos cursos pueden ser fundamentales, pues al comprender la economía, la oferta y la demanda, la moneda, el valor intercambiario y la formación de empresas, los estudiantes estarán mejor preparados para contribuir al crecimiento económico y a la formalización de la economía peruana.
“En nuestro país hay mucha informalidad, sólo 30 % del país es formal, con estos cursos se espera que la población vaya conociendo y entendiendo que hay dinámicas en la economía que permiten que el desarrollo del país se pueda enrumbar”, indicó.
En cuanto a quién debería impartir estos cursos, el exdecano de los profesores sugiere que se contraten profesionales en cada materia. “Creo que deben ser contratados profesionales del tema, ya sea economistas, contadores, administradores, le harían mucho bien a la educación”.
No cree que los maestros regulares deban sentirse amenazados, pero destaca la importancia de garantizar que las horas de estos profesionales estén presupuestadas y que no se reduzcan las horas de otros cursos para dar cabida a estos nuevos.
Por último, al ser consultado sobre otros cursos que podrían ser incluidos en el currículo escolar, Ramírez resaltó la geopolítica o geografía, para mejorar la comprensión de la relación entre el territorio y su población. Esto, según él, podría ayudar a los estudiantes a tener un mejor conocimiento de la geografía de su país.
“Si pregunta a un estudiante promedio donde queda Moquegua, donde queda Ica o Apurímac le apuesto que no saben dónde están”, finalizó.
Escribe: Jesús David Cieza García