Los profesores de las universidades públicas y privadas del Perú tienen una nueva oportunidad para cumplir con los requisitos establecidos en la Ley Universitaria, que exige tener el grado de maestro para impartir clases en el pregrado y el de doctor para el posgrado.
El Congreso de la República aprobó una ley que amplía el plazo hasta el 30 de diciembre de 2025 para que los profesores puedan obtener sus grados académicos.
La Ley N.º 31964, publicada el domingo 24 en el Diario Oficial el Peruano, modifica el artículo 84 de la Ley Universitaria, que establecía el 31 de diciembre de 2021 como fecha límite para que los docentes cumplan con los requisitos de formación.
El Congreso de la República aprobó una ley que amplía el plazo hasta el 30 de diciembre de 2025 para que los profesores puedan obtener sus grados académicos.
La norma señala que esta ampliación es de carácter excepcional y que no se podrá prorrogar nuevamente.
Profesores universitarios: trámite gratuitos
La ley también dispone que cada universidad exonere total o parcialmente a los graduandos de los trámites administrativos y económicos que se requieren para obtener los grados de maestría y doctorado, con el fin de facilitar el proceso y evitar que los docentes se vean afectados por la falta de recursos.

Según el texto sustitutorio aprobado por el pleno del Congreso el pasado 13 de diciembre, la ley tiene como objetivo “garantizar la calidad educativa y la continuidad de la prestación del servicio educativo universitario, en el marco de la emergencia sanitaria nacional por el covid-19”.
Las razones
La iniciativa legislativa fue respaldada por 85 congresistas, mientras que 19 votaron en contra y 17 se abstuvieron.
Entre los argumentos a favor, se señaló que la pandemia ha dificultado el acceso a la educación superior y que muchos docentes no han podido culminar sus estudios de posgrado por diversas razones.
Asimismo, se indicó que la ampliación del plazo permitirá que las universidades no pierdan a sus docentes más calificados y que se evite el cierre de programas académicos.
Entre los argumentos a favor, se señaló que la pandemia ha dificultado el acceso a la educación superior y que muchos docentes no han podido culminar sus estudios de posgrado por diversas razones.
Por otro lado, los que se opusieron a la ley argumentaron que se trata de una medida que vulnera la autonomía universitaria y que genera una situación de desigualdad entre los docentes que ya cumplieron con los requisitos y los que no.
Además, señalaron que la ley no garantiza la calidad de la educación universitaria y que se contradice con el espíritu de la reforma universitaria impulsada por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu).
En contra
La ley ha generado diversas reacciones en el ámbito académico. Algunos representantes de las universidades han expresado su respaldo a la norma, mientras que otros han manifestado su rechazo.
El exviceministro de Educación, José Luis Gargurevich, calificó a la decisión del Congreso de contrarreformista, la cual afecta y daña a la educación en el Perú.

«Este ataque es de nuevo contra el criterio meritocrático. Esto no solo favorece a un grupo, sino que el mensaje es la invalidación de la importancia de los grados”, señaló a La República.
Por su parte, la Sunedu ha anunciado que acatará la ley, pero que seguirá fiscalizando el cumplimiento de las condiciones básicas de calidad que deben tener las universidades.
El Ministerio de Educación (Minedu) adelantó que, hasta el 2022, aún un 20 % de catedráticos no contaba con maestría, del cual el 12 % tenía bachillerato y el otro 8 % apenas su título.