Inicio¡Qué Palta!La Libertad fue la segunda región con más homicidios en Perú en...

La Libertad fue la segunda región con más homicidios en Perú en el 2023

El gobernador César Acuña planteó al Ejecutivo declarar en emergencia la región y autorizar la presencia del Ejército en las calles.

Perú vivió un trágico 2023 con 1.105 homicidios, entre los cuales se cuentan 165 feminicidios. Lima fue la región que concentró la mitad de estas muertes violentas, seguido de La Libertad e Ica, según reveló el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef).

El 2023 fue un año de lucha constante para la Policía Nacional (PNP), que se vio enfrentada a una ola de violencia inédita y la creciente amenaza de las bandas delictivas. De acuerdo con datos proporcionados por el Ministerio del Interior (Mininter), la PNP logró desmantelar 180 organizaciones criminales a lo largo del año, de las cuales 93 estaban relacionadas con tráfico de drogas y 29 con el cruento negocio del sicariato, extorsión y otras actividades ilícitas.

Nueve trabajadores de minera Poderosa fueron asesinados, en Pataz, región La Libertad.

La Policía Nacional también advirtió un aumento en el número de bandas criminales conformadas por extranjeros, principalmente venezolanos, incluyendo a sangrientas agrupaciones como el Tren de Aragua y otras ligadas a esta red internacional.

El enemigo está en casa

Desafortunadamente, los esfuerzos por combatir la criminalidad se vieron empañados por la debilitada imagen del Ministerio Público y del Poder Judicial, impactada por decisiones que resultaron en la liberación de varios delincuentes.

El Sinadef registró que Lima fue la región más afectada por estos hechos, con 539 homicidios en el año. Le siguieron con cifras preocupantes La Libertad con 158, Ica con 78 y Callao con 57 asesinatos.

Vale indicar que estas cifras oficiales las reveló el Sinadef, aunque en La Libertad el número de muertes ordenadas por bandas criminales superan los 350.

Balacera en el Mall Plaza Trujillo

Uno de los asesinatos que más zozobra causó en la población liberteña fue el ocurrido en vísperas de Navidad en las instalaciones del Mall Plaza Trujillo. Hugo Chávez Loyola, hermano del “Llaverito”, exintegrante de la banda Los pulpos fue acribillado de ocho balazos en el patio de comidas, frente a cientos de personas. Su muerte se debería a un ajuste de cuentas.

El general Francisco Vargas Andonaire, exjefe de la Tercera Macrorregión Policial La Libertad, indicó que existen indicios de que el autor del crimen fue Jhonatan del Piero Leiva Rodríguez, alias Piracho (22), quien fue detenido horas después en La Esperanza.

A este sujeto se le encontró un arma de fuego, por lo que fue internado de forma preventiva en el penal El Milagro. Sin embargo, no se ha confirmado su participación en la balacera del Mall Plaza.

El general PNP José Zavala Chumbiauca es el nuevo jefe de la Policía en La Libertad.

¿La Libertad en emergencia?

Bajo la urgencia de abordar el creciente problema de la delincuencia, César Acuña Peralta, gobernador regional de La Libertad y presidente del Comité Regional de Seguridad Ciudadana (CORESEC), convocó a la primera sesión del año para plantear medidas que mitiguen el impacto del crimen organizado.

Acuña ha señalado una reunión con el primer ministro Alberto Otárola y varios ministros clave, incluyendo a Víctor Torres del Interior y a Jorge Chávez de Defensa. El objetivo principal de la reunión es comprometerlos con medidas más eficaces contra la delincuencia.

El gobernador planteó que el Ejecutivo autorice una declaratoria de emergencia en La Libertad, así como la presencia del Ejército en las calles durante 120 días.

“Más de 300 muertes no es poca cosa. Debemos priorizar a La Libertad, ya que es contribuyente significativo al PBI después de Lima. La falta de seguridad aquí reduce la inversión. Debemos revertir esta situación”.

César Acuña Peralta

El CORESEC también fomentará el servicio militar voluntario, a fin de formar ciudadanos más responsables y disciplinados. Finalmente, se invitará al director del penal El Milagro y al jefe del Servicio de Inteligencia de la PNP para abordar las problemáticas y la búsqueda de soluciones a sus deficiencias.

Durante esta primer sesión del CORESEC, Acuña fue juramentado como presidente del comité, junto a miembros claves del mismo, incluyendo funcionarios de la PNP, la Prefectura Regional, la Corte Superior de Justicia, el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo, entre otros.