Un proyecto olvidado, que por fin recibe atención de las autoridades. Una obra, que beneficiará a más de 400 mil vecinos, pero no interesaba a los gobernantes. Una avenida de 15 kilómetros que conectará Laredo, El Porvenir, Florencia de Mora y La Esperanza.
Después de casi tres décadas desde que se presentó por primera vez la propuesta, finalmente se dará inicio a la intervención en la vía periurbana, obra necesaria para una ciudad como Trujillo de casi un millón de habitantes y con ínfulas de metrópoli.
La denominación de la nueva avenida viene del uso del prefijo peri, que según el Diccionario de la lengua española, significa “alrededor de”.
Periurbana: pulmón verde
El gobernador regional de La Libertad, César Acuña Peralta, anunció que su gestión retomará los trabajados del proyecto, el cual potenciará la conectividad de la capital de la región.
La vía periurbana se convertirá en una arteria vital para el desarrollo de Trujillo, porque permitirá un acceso más eficiente a servicios esenciales y establecimientos importantes, como el hospital Alta Complejidad de EsSalud, ubicado a la salida del distrito La Esperanza.
A lo largo de los 15 kilómetros de la nueva avenida se sembrarán árboles, que conviertan la vía un gran pulmón porque mejorará la calidad del aire y el ornato del contexto.
Periurbana: trabajos inmediatos
El domingo 4 de febreros, Acuña y los alcaldes de La Esperanza, Wilmer Sánchez Ruiz; Florencia de Mora, Toribio Vereau; y de El Porvenir, Juan Carranza Ventura, recorrieron el tramo.
Las autoridades se comprometieron a realizar labores de mantenimiento de la avenida. Para ello, el Gobierno Regional (Gore) pondrá en marcha un pool de maquinaria en un plazo de dos semanas a fin de llevar a cabo trabajos de limpieza y nivelación del camino.
Leer más: La Esperanza de aniversario: Miss Gordita, el concurso de belleza que rompió estereotipos
“Esta vía es de enorme utilidad y beneficio de la población, por lo tanto, tiene que hacerse realidad cuanto antes”, expresó Acuña Peralta.
La autoridad agregó que Plan de Desarrollo Territorial (Plandet) del municipio de Trujillo ha asumido la responsabilidad de diseñar el nuevo trazo de la vía. Para completar esta tarea crucial, se ha establecido un plazo de 120 días.
“Esta obra va traer desarrollo y, en especial, descongestionar el tránsito en Trujillo”, consideró el burgomaestre de La Esperanza, Wilmer Sánchez.
Por su parte, su homólogo de El Porvenir, Juan Carranza, valoró el trabajo en conjunto de las autoridades para resolver los problemas de la comunidad.
De manera preliminar, la delineación del flamante camino nacerá en el sector Nuevo Horizonte de La Esperanza y terminará en el óvalo de Laredo.
La ruta posibilitará que las personas de la sierra lleguen directo al hospital Alta Complejidad de EsSalud o salir al norte por El Milagro.
En marzo del 2020, cuando era alcalde del distrito de La Esperanza, Martín Namay visitó la zona para conocer el estado de la vía y disponer acciones. Todo indica que llegada de la pandemia frenó esos planes.
Vía rápida
Desde el 18 de julio del 2022, la autoridades peruana actualizaron los límites de velocidad. De esta forma, en avenidas el desplazamiento máximo es menos de 50 kilómetros por hora.
Entonces, los 15 kilómetros de la vía periurbana pueden ser cubiertos en algo más de 18 minutos, sin considerar el tráfico y otras eventualidades.
La delineación del flamante camino nacerá en el sector Nuevo Horizonte de La Esperanza y terminará en el óvalo de Laredo.
Es por ello que una estimación más cercana a la realidad es que cuando la vía esté terminada por completo, las personas tarden apenas algo más de 20 minutos en cruzarla.
Sin duda, un proyecto que merece la atención de todas las autoridades con la finalidad de que se concrete. Trujillo necesita de estas obras a fin de que mejore la calidad de vidas de las personas.