El Día del Músico no debe limitarse solo al 22 de noviembre. A los artistas que dedican su vida a expresar emociones, contar historias y unir a las personas a través del arte y los sonidos se les debe rendir homenaje siempre.
En Trujillo, una ciudad con una rica tradición musical que abarca desde la marinera hasta el rock independiente, los fines de noviembre se convierten en una oportunidad para reconocer el talento local y reflexionar sobre el impacto de la música en nuestras vidas.
Esta celebración tiene su origen en el homenaje a Santa Cecilia, patrona de los músicos, cuya festividad se remonta al siglo II en Roma.
La música, considerada como el lenguaje universal, ha acompañado a la humanidad a lo largo de su historia, porque es una herramienta para expresar emociones, transmitir culturas y construir identidades.
El Día del Músico no solo es un momento para reconocer a los artistas consagrados, sino también para visibilizar a los artistas emergentes que enriquecen la escena cultural local con su creatividad y pasión.
Solo Lúcuma y la música indie en Trujillo
El arte no siempre está exento de desafíos. Muchos músicos emergentes enfrentan barreras como la falta de espacios, las dificultades económicas para adquirir equipos y el reto de darse a conocer en un mercado competitivo.
En el marco de la celebración del Día del Músico, es oportuno sumergirse en el vibrante panorama musical de Trujillo, donde las bandas emergentes siguen dejando su huella.
La música, considerada como el lenguaje universal, ha acompañado a la humanidad a lo largo de su historia, porque es una herramienta para expresar emociones, transmitir culturas y construir identidades.
Solo Lúcuma es un grupo con una propuesta fresca y auténtica que ha logrado captar la atención de su público con su estilo único y su energía desbordante.
Con su propuesta de indie folk, sus integrantes suelen inspirarse, mayormente, en la naturaleza y cómo se siente tener sentimientos, generarlos y, sobre todo, cómo poder procesarlos.
“Hacemos música de nuestras almas, para otras almas”, comparte Miguel Collantes, baterista de la agrupación.
La banda inició hace tres años y está conformada por Bryan Aguilar (cantante y compositor), Walter López (primera guitarra), Rodrigo Ruiz (teclados y coros), Rafael Ramírez (guitarra y coros), Flavio Zegarra (bajo), Miguel Collantes (batería).
Un grupo de amigos que inicialmente se juntaban para hacer música y pasar el rato, lo que dio vida de a pocos a Solo Lúcuma.
Micky, para los amigos, señala que estos tres años que han pasado no solo fueron claves para seguir desarrollando una amistad; sino, también, el proyecto que comparten como músicos, de la mano de su agencia de management Los Bits.
“Hemos ido poquito a poquito escalando peldaños y agarrando más cancha”, cuenta.
Además de Trujillo, se han presentado en Chiclayo y Lima. Su más reciente logro, gracias a un incentivo del Estado, es su participación, en el este 2024, en la gira titulada Jardín de Domingo, que les permitió presentarse en ciudades como Arequipa y Cusco.
Micky comenta que empezó con la música a los ocho años, cuando, a través, de un sueño, se ve tocando para un gran público, el que ahora es su instrumento: la batería.
Poco a poco fue desarrollando esta habilidad, tomando clases para aprender más.
La música indie, o independiente, se define por su enfoque autogestionado más que por un estilo específico. Surge como alternativa a la música comercial, con artistas que trabajan con sellos pequeños o de manera autónoma, priorizando la autenticidad sobre las tendencias. Incluye diversos géneros como el indie rock, pop, folk o electrónico, unidos por su espíritu creativo. Popular desde los años 80 con bandas como Pixies, su alcance creció en el siglo XXI gracias a las plataformas digitales. Más que un sonido, la música indie es una filosofía que celebra la libertad artística y la conexión directa con el público.
¿Qué opinas sobre el panorama actual para los músicos en Trujillo?: “Es como una maquinaria que intenta arrancar, pero que A o B motivos se detiene, es como un auto antiguo, avanza un poquito a duras penas y luego se para”.
Micky resalta que para hablar de un panorama es importante destacar qué hay un público, organizadores de eventos y sobre todo bandas.
“No diría que es desalentador, pero es un mundo el cual tiene que desarrollarse en muchos aspectos”. Alienta a los organizadores puedan salir con cosas más espectaculares.
-¿Cuál es el mayor reto de ser músico independiente?
-Hay muchos, yo creo que cada persona es un mundo distinto y tiene retos distintos, en mi caso no se me hace difícil estar frente a un escenario; pero quizá a muchos sí. Uno de los mayores retos es poder vencerte a ti mismo, pararte en frente del escenario y dar un show mejor del que diste ayer, el mes pasado o el año pasado.
-¿Cómo percibes el apoyo del público hacia la música local?
-Hay apoyo, sí; pero hay que trabajar en la propuesta de valor, así como hay gente que te va a apoyar, hay gente que no lo hará y es cuestión de saber manejarlo.
Más allá de ser una expresión artística, la música tiene el poder de conectar a las personas y generar cambios significativos en la sociedad.
En Trujillo, se han desarrollado iniciativas que buscan integrar a la comunidad a través de talleres, conciertos benéficos y festivales que promueven la participación activa de todos los sectores.
Tomyor: talento en el Festival Hola Fest
Una de las noticias más emocionantes en el marco de esta festividad es la participación de la banda trujillana Tomyor en el Hola Fest, uno de los eventos más destacados de la escena independiente en el país.
Este festival se realiza en Lima el sábado 23 y domingo 24 de noviembre, y marcará un momento histórico para la banda, al ser la primera agrupación de Trujillo en formar parte de este prestigioso evento.
El Hola Fest, que reúne a talentos emergentes y consolidados de todo el país, es una plataforma clave que visibiliza a las bandas independientes en la industria musical peruana.
Para Tomyor esta oportunidad representa no solo un reconocimiento a su trabajo; sino, también, un desafío emocionante para demostrar que la música trujillana puede competir en escenarios nacionales de gran envergadura.
La participación banda formada por Valeria Ortiz (voz), Juan Torres (guitarra y voz), Cristina Flores (teclados), Martin Flores (guitarra), Alvaro Mas (bajo) y Octavio Silva (batería) es un recordatorio del enorme talento que existe en las regiones del país.
Sin embargo, también pone en evidencia la necesidad de contar con más espacios y plataformas que apoyen a los artistas emergentes.
El Día del Músico no solo es una fecha para felicitar a quienes hacen de la música su vida, es, además, una invitación a reflexionar sobre cómo apoyamos y valoramos el arte en nuestras comunidades.
Para Tomyor esta oportunidad representa no solo un reconocimiento a su trabajo; sino, también, un desafío emocionante para demostrar que la música trujillana puede competir en escenarios nacionales de gran envergadura.
En Trujillo, donde la música es una parte esencial de la identidad, es crucial continuar fomentando espacios que impulsen a los talentos emergentes y fortalezcan el tejido cultural.
No solo el 22 de noviembre, sino que siempre debemos celebrar a los músicos que nos inspiran, nos emocionan y nos conectan. Ya sea a través de un concierto, la compra de un álbum o simplemente compartiendo su trabajo, recordemos que la música es un regalo que todos podemos apoyar.
Contenido elaborado por Valeria Ortiz y Juan Torres.