El reciente Latin Grammy que obtuvo Perú, gracias al artista Kayfex y al diseñador Gustavo Ramírez por el empaque del álbum Atipanakuy, es una muestra de lo poderoso y lejos que está llegando la revolución de la música andina.
A diferencia de lo que con frecuencia se escucha, Atipanakuy mezcla dos estilos musicales, que uno pensaría son imposibles de combinar: sonidos tradicionales de la sierra y la electrónica.
Sin embargo, Kayfex no es el único que se ha animado a mezclar la música andina con géneros más mainstream.
A diferencia de lo que con frecuencia se escucha, Atipanakuy mezcla dos estilos musicales, que uno pensaría son imposibles de combinar: sonidos tradicionales de la sierra y la electrónica
Hay otros peruanos y peruanas que están sentando las bases de lo que se podría considerar una corriente musical.
Ellos son Milena Warthon, Renata Flores y Lenin Tamayo. Cada uno, a su manera, están rompiendo las barreras del ritmo y la lírica.
Milena Warthon: reina del pop andino
Desde niña, Milena Warthon soñó con ser una cantante que convoque masas. De adolescente, tras dejar la carrera de Música para estudiar Ciencias de la Comunicación, supo que su sueño estaba a punto de estallar.
Después de haber lanzado covers y temas propios, la vida le comenzó a sonreír en 2020 al convertirse en una artista popular en TikTok y conseguir su primer gran éxito: Agua de Mar, tema que fue el acercamiento a la propuesta que venía creando: el pop andino.
“El pop andino para mí, más que un género es mi marca personal… es la manera como expreso mi propia historia”, explicó Milena en una entrevista a El Comercio.
Este género fusión surge gracias a su entorno familiar, pues su padre de Apurímac y su madre de Áncash fomentaron en casa la cultura y música de donde provienen.
Ello, sumado a su gusto e influencia por el pop propiciaron el ambiente perfecto para forjar su estilo artístico que encanta a multitudes.
Desde entonces, la carrera de Milena ha crecido. En el 2021, participó en La Voz Perú, programa televisivo que le dio más fama.
Pero, sin lugar a duda, este 2023 ha alcanzado el mayor éxito de su carrera al ganar la Gaviota de Oro en la competencia de Viña del Mar, Chile, gracias a su performance de Warmisitay en la categoría Folklore.
Y para rematar, luego de un año de trabajo, publicó su primer álbum Pop Andino.
A sus 23 años, Warthon ha logrado consolidarse como una artista internacional con múltiples éxitos. Su dulce voz, música pop elaborada con instrumentos tradicionales de la sierra, y vestuario que representa lo andino han conquistado a Bolivia, Perú y Chile.
Lenin Tamayo: idol peruano
En el colegio, Lenin Tamayo sufrió bullying. Sus compañeros se burlaban de su físico y su ‘rara’ lonchera, la cual contenía alimentos de los Andes.
En esas circunstancias, encontró un refugio en el k-pop, género que ahora domina la escena musical mundial.
Años después, Lenin ha transformado el pop coreano en q-pop, es decir, el quechua pop, que ha captado la atención de muchos peruanos y extranjeros.
El k-pop se caracteriza por sus elaboradas coreografías y videoclips, atuendos fashionistas e idols que interpretan canciones de todo estilo en inglés y coreano. Lenin sigue esta fórmula, pero en lugar de cantar en esos idiomas, lo hace en español y quechua, la dualidad que compone su identidad.
Además, incluye toda la cultura quechua en los conceptos y estética de su música.
El arte corre por sus venas, ya que su madre, Yolanda Pinares, es también una destacada artista cusqueña de música folclórica, quien es su gran mentora.
En casa hablan en quechua, lengua con la que Lenin creció y le parece más noble que el español.
“El quechua es una lengua tan profunda que con una sola palabra puedes decir muchas cosas. Yo siento que es parte de mi ADN, que está codificado dentro de mí, y me permite tener el norte muy claro, hacia dónde debo ir”, declaró para BBC.
El arte corre por sus venas, ya que su madre, Yolanda Pinares, es también una destacada artista cusqueña de música folclórica, quien es su gran mentora.
Al inicio, los usuarios de redes como TikTok e Instagram no aceptaban las canciones de Lenin. Incluso, se burlaban, pero ahora los millones de likes que acumula demuestran que el q-pop ha encontrado un público en muchas partes del mundo.
“Al principio me pareció gracioso, pero cuando cantó en quechua se escuchó supercool”, “Que chido que presuman su cultura, ¡suena genial!”, son algunos de los comentarios que se leen en sus videos de TikTok.
Sus canciones como KUTIMUNI, Intiraymi, ¿Imaynata?, entre otras de su EP Amaru, lanzado este 2023, lo han llevado, con 23 años, a ser entrevistado por medios de todo el globo, grabar en la televisión taiwanesa un reportaje, participar en un concierto de k-pop y ser reconocido por el embajador de Corea en Perú por unir a ambas culturas.
Renata Flores: rapera incaica
Cuando era pequeña, Renata Flores sentía vergüenza que su abuela hablara quechua en público. En la actualidad, canta y rapea en esa lengua, gracias a que ella le pidió que le enseñara.
Renata, de 22 años, es una ayacuchana que se ha posicionado como la rapera en quechua más importante del momento. En sus letras denuncia la discriminación a la comunidad indígena, la corrupción del gobierno, el machismo, y busca empoderar a las mujeres.
“La transgresión y la creatividad sí van de la mano. Si no están juntas, la música y el arte no estarían evolucionando como lo están haciendo ahora”, señaló a Forbes Perú.
El beat de instrumentos ancestrales andinos, como las zampoñas o chajchas, y de la música electrónica moderna abrazan su voz.
Sin embargo, antes de hacer inca trap (rap/trap en quechua), participó a los 15 años en La voz kids, luego hizo covers de canciones populares, de artistas como Michael Jackson y The Animals, que se viralizaron en Facebook por estar adaptadas al quechua.
En 2018, empezó a publicar canciones propias. Tijeras (en la que usa la música de los danzantes de tijeras combinado con beats electrónicos) es una de las más famosas, la cual fue producida por dj Kayfex.
Cuando era pequeña, Renata Flores sentía vergüenza que su abuela hablara quechua en público. En la actualidad, canta y rapea en esa lengua, gracias a que ella le pidió que le enseñara.
Además, en 2021 lanzó su primer álbum. Se llama Isqun, que significa nueve en quechua, y en sus nueve pistas conmemora a mujeres resaltantes de la época del virreinato y la conquista del Perú.
Su obra la he llevado a aparecer en la portada de la playlist Equal Andes de Spotify, ofrecer recitales en Estados Unidos, Alemania, Perú y otros países, ser reconocida como una de las mujeres más influyentes del 2022 por Forbes Perú, y trabajar de la mano de las marcas Inca Kola, Sedal, Entel, etc.
Kaykex: dj de los andes
El nombre Kaykex ha resonado el último mes de noviembre, pues trajo a casa un Latin Grammy por el diseño de empaque de su álbum Atipanakuy, creado por Gustavo Ramírez.
La obra refleja en un retablo ayacuchano la visión que el dj tiene con su música: hacer electrónica con ritmos autóctonos de la sierra peruana.
Luis Gavilán, llamado Kayfex, hacía remixes de distintas canciones cuando era un colegial. Sus compañeros y estudiantes de otros planteles pirateaban sus pistas para escucharlas.
Ahí fue cuando se dio cuenta de que quería compartir su trabajo con el mundo, y encontró su pasión.
“En un principio, yo miraba mucho afuera, música electrónica o diferentes dj que me inspiraban, pero cuando empecé a buscar mi propio sonido fue cuando empecé a ver más en mi ciudad y me terminé enamorando. Me terminé enamorando de mi identidad”, le comentó Kayfex a La República.
Él es de Ayacucho, una región con una enorme cultura musical que ha revalorizado a través de sus creaciones como dj y productor.
La obra refleja en un retablo ayacuchano la visión que el dj tiene con su música: hacer electrónica con ritmos autóctonos de la sierra peruana.
En su primer y más reciente álbum, Atipanakuy, algunas de las pistas se llaman como canciones tradicionales de Ayacucho, ya que estas son la base de sus mezclas, a la que les agrega beats de electro y resultan en increíble música andina electrónica, como:Alto Ensayo o Pasacalle.
Otras canciones del álbum se orienta más hacia el pop, combinando el español y quechua.
El trabajo de Kayfex, que como indica su página web, presenta los sonidos tradicional a las nuevas generaciones en los contextos modernos de la industria musical, lo ha llevado a firmar un contrato exclusivo con Warner Chappel Music en 2019, producir temas para múltiples artistas, realizar una canción oficial por el Bicentenario del Perú (que se viralizó) y ahora recibir un Latin Grammy por el diseño de empaque que realizó el director de arte y diseñador Gustavo Ramírez.
Música andina: nueva ola
La música evoluciona constantemente y se inspira de lo que ya existe para crear nuevos ritmos y géneros. Esto es lo que hacen Milena Warthon, Lenin Tamayo, Renata Flores y Kayfex, quienes son algunos de los peruanos más destacados en la industria en la actualidad, ya que han sabido mezclar diversos estilos con sus raíces andinas.
La música evoluciona constantemente y se inspira de lo que ya existe para crear nuevos ritmos y géneros. Esto es lo que hacen Milena Warthon, Lenin Tamayo, Renata Flores y Kayfex
Mediante las redes sociales han conseguido impactar a los cibernautas con las fusiones únicas y especiales que hacen, así que se espera un futuro prometedor para la música peruana, que no solo ha cautivado a nuestro país, sino que al mundo entero.
Escribe Claudia Carranza Cherres