De enero a mayo de 2023, se registraron 3,410 denuncias de estafa en Lima, 22 diarias, según la Policía Nacional del Perú (PNP). Esta cifra coloca la estafa en segunda instancia de crímenes más comunes, solo después de los robos de carteras y celulares, apunta el coronel José Manuel Cruz, jefe de la División de Estafas de PNP.
Las bandas de estafadores tienen a menudo como blancos a personas de 20 a 55 años. Cruz menciona que la táctica común que emplean estas mafias es la oferta de inversión rentable”” o “dinero fácil”. Posteriormente se descubrió que estas víctimas eran primordialmente ciudadanos desempleados o informales en busca de trabajo fácil y accesible.
Lima: así operan las mafias por celular
Las estafas se inician por lo general con un mensaje de texto que ofrece un trabajo fácil y remoto. A medida que la víctima empieza a obtener rendimiento, los estafadores sugieren una inversión adicional para incrementar las ganancias. “La víctima invita a familiares para que también inviertan, generando una gran deuda”, explicó Cruz.
Evita ser víctima de estafa
Para evitar ser víctima de estafa, la PNP ofrece varias recomendaciones. Primero, cambiar el PIN del chip celular para evitar accesos no autorizados a aplicaciones bancarias en caso de robo del teléfono.
Además, se recomienda mantener claves secretas con amigos y parientes para prevenir engaños por llamadas modificadas con inteligencia artificial.
Asimismo, adquirir productos de sitios web seguros y oficiales, eliminar correos sospechosos e ignorar enlaces o apps con potencial riesgo de robo de información personal, son otras medidas recomendadas.
Finalmente, la prudencia al compartir datos personales en redes públicas es esencial para evitar que los estafadores obtengan información bancaria, financiera o personal. La labor de la Policía Nacional no sólo es perseguir a los criminales sino también concienciar a la población para evitar futuras víctimas de estafa.