La danza de Los Waris de Chillia de Pataz —La Libertad— expresa la resistencia y reivindicación de la población originaria frente a la opresión colonial, a través de la representación del enfrentamiento entre la tropa de guerreros indígenas y el personaje del Contrario, que simboliza al colonizador español.
Actualmente, el baile forma parte de diversas festividades religiosas y culturales del distrito de Chillia y sus anexos, en la provincia de Pataz. Además, es transmitida a través de las instituciones educativas, gracias al trabajo de docentes y portadores, quienes buscan mantener viva esta manifestación cultural.
Por estas y otras razones esta expresión cultural ha sido declarada como Patrimonio Cultural de la Nación.
El nombre de esta danza provendría del departamento de Áncash, debido a las migraciones tempranas que se asentaron en el pueblo de Rago en Chillia. Chillia es uno de los trece distritos que conforman la provincia de Pataz, y alberga una diversidad de expresiones creativas de los pueblos que la habitan.
La Libertad: reconocimiento oficial
La viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Carmen Vegas, entregó hoy, viernes 14 de junio del 2024, al alcalde de la jurisdicción andina, Antonio Goicochea, el reconocimiento nacional a la expresión cultural.
“La danza Los Waris de Chillia recibe este reconocimiento al ser una de las expresiones culturales más practicadas, reconocidas y difundidas del distrito de Chillia, la cual forma parte de las festividades locales y que representa sucesos de la historia local y nacional como el sometimiento indígena y la gesta por su liberación”, sostuvo Vegas.
Explicó que el proceso de declaratoria de esta danza ha sido un arduo trabajo promovido principalmente por sus portadores, contando con el importante aporte del gobierno local, que mostró gran interés por su patrimonio vivo.
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, también se sumó a este acto, saludando a las autoridades de Chillia y a los danzantes de Los Waris, quienes mostraron su arte en el Ministerio de Cultura.
Los Waris de Chillia: una danza con historia
La tradición oral local considera que, ante la desventaja de la población originaria en épocas de la colonia, surge esta expresión dancística dirigida a las divinidades locales para manifestar su sentimiento de rechazo a la presencia de los españoles.
Posteriormente, a consecuencia de la evangelización, se integra la danza a la festividad religiosa de San Juan Bautista celebrada el mes de junio y luego a la de la Virgen del Rosario que se celebra en octubre.
Leer más: Buscan que fiesta de Virgen de la Puerta de Otuzco sea declarada patrimonio cultural de la humanidad
Actualmente, la danza de Los Waris de Chillia es parte de la festividad patronal del distrito y festividades de diversos anexos tales como las Festividades en honor a la Virgen del Carmen en Rago; San Francisco de Asís en Ayara; al Apóstol Santiago en Allaca; al Apóstol San Pedro y San Pablo en Canta; a la Virgen del Rosario en Carhuacocha; a San Isidro Labrado en Bellavista; al Apóstol Santiago y la Festividad en honor a la Virgen de la Puerta en La Alborada; a la Virgen Peregrina en Tenería; a San Juan Bautista en Nunamarca y la Festividad en honor a San Isidro Labrador en Jucusbamba.
A consecuencia de la evangelización, se integra la danza a la festividad religiosa de San Juan Bautista celebrada el mes de junio y luego a la de la Virgen del Rosario que se celebra en octubre.
En 1980, debido a que la danza era practicada solo por gente adulta, corría el riesgo de desaparecer, por lo que docentes y portadores inician un proceso de revitalización de la danza con alumnos de la Institución Educativa Juan Acevedo Arce.
Hasta la actualidad, son los docentes quienes contribuyen a la trasmisión de esta expresión cultural a través de las instituciones educativas del distrito, en el marco de las actividades curriculares anuales, generalizando su práctica.
Leer más: Cebiche patrimonio de la humanidad: con este video Perú convenció a la Unesco
Del mismo modo, los ensayadores, pobladores de los diversos Anexos del distrito, debido a su amplio conocimiento y práctica de la danza, son quienes convocan, organizan y preparan la comparsa cumpliendo con el importante rol de trasmitir y mantener vigente su significado, enseñando los pasos y coreografías y orientando sobre los detalles de la confección y uso de la vestimenta.
Identidad y música
La danza de Los Waris de Chillia¸ utiliza melodías del chimayche expresión musical andina con variantes locales muy difundida en la sierra central y parte de la sierra norte y del pasacalle, de melodía sencilla y animada.
Las melodías son interpretadas por un músico cajero especializado en el uso simultáneo de la flautilla como instrumento de viento y la caja como instrumento de percusión.
Del mismo modo, en la danza de Los Waris de Chillia el uso de máscaras por parte de todos los integrantes de la comparsa propicia que los danzantes oculten su identidad individual en favor de una identidad colectiva, lo que fortalece el carácter complementario que trasmite el mensaje de la danza, reforzando el orden y la cohesión al interior del grupo.