Jorge D. Méndez Cruz (1978) le debe a la pandemia su transformación como escritor. Antes leía con pasión, escribía a cuentagotas; pero cuando el mundo se detuvo por el virus aquel, el abogado de profesión empezó a narrar en serio. Y publicó.
Desempolvó un viejo proyecto y lo desarrolló con pasión. “Tenía la idea, hace un tiempo, de escribir un libro orgánico, que tuvieran vasos comunicantes; un hilo conductor. A partir de unos cuentos ya escritos, los cuales estaban ubicados en distintas etapas de la historia, surgió la idea que completarlos con otras historias que siguieran ese mismo orden cronológico. Por eso lo he llamado ‘cronología’, porque es un conjunto de relatos ordenados y ubicados cronológicamente en distintas etapas de la historia y sobre algunos episodios que me resultaron interesantes, relevantes”.
“A partir de unos cuentos ya escritos, los cuales estaban ubicados en distintas etapas de la historia, surgió la idea que completarlos con otras historias que siguieran ese mismo orden cronológico”.
Breve cronología de espejismos (Casa Nuestra Editores) contiene 17 relatos que, como señala su autor, están al límite del microcuento. El más pequeño ocupa media página y el más extenso, tres. “Todos tienen un desarrollo narrativo, pero son abreviados”, aclara.
El poeta David Novoa señala que el lenguaje depurado y rico, y el ambiente poético en el que se desenvuelven las escenas evidencian muchas horas de lectura, estudio y dedicación de parte de Jorge D. Méndez. “Y por eso —a contramano de su expresión limpia y cerebral— esta prosa encierra los contenidos de una pasión”, escribió.
La obra será presentada, en la plaza mayor de Trujillo, en la Feria Internacional del Libro de Trujillo el sábado a las once de la mañana. Acompañarán al autor el reconocido poeta y editor Alberto Alarcón y el abogado Miguel Torres.
BuenaPepa conversó con Jorge D. Méndez sobre la génesis Breve cronología de espejismos, sus fascinaciones literarias y otros asuntos.
-Eres un abogado de formación, pero ¿de dónde y cuándo nacen tus intereses literarios?
-Desde siempre he sido lector de obras que han formado, digamos, mi background cultural. Leer ha sido uno de mis principales pasatiempos. Cuando uno lee después le surge la idea de producir algo propio.
-Hay mucha gente que lee, pero no se atreven a escribir. Escribir es un acto de valentía. A veces, es una necesidad, otras, un impulso, un arrebato. ¿Cómo fue en ti?
-En mí ha sido una actividad un poco secreta y solitaria. Yo he escrito cosas para mí, pero cuando surgió la idea de producir un libro de relatos siguiendo esa estructura cronológica, esa suerte de organicidad; entonces, allí surgió el ímpetu de escribir con, digamos, consciencia.
Jorge D. Méndez y vasos comunicantes
-La idea de lo orgánico de tu libro, de establecer un hilo conductor en los relatos, ¿cómo surgió? ¿Qué referentes tienes?
-Lo he visto más en poemarios, que, generalmente, comparten una temática. De allí tomé la idea. Mi libro sería algo así como un cuentario (risas).
– ¿Cómo es tu proceso creativo? Trabajas en una institución, en la cual cumples un horario rigoroso, tienes obligaciones familiares. Para un escritor el gran reto es tener tiempo.
-Hay que robarle tiempo al tiempo. En mi caso, la pandemia, el confinamiento, la suspensión de algunas actividades recreativas fue algo que favoreció mi regreso a la literatura, porque siempre tuve ese esa inquietud, pero nunca la llegué a desarrollar completamente. Ahora que estamos regresando a la normalidad, de todas maneras, trato de buscar alguna tarde, algún día libre, fines de semana, sobre todo, en los que me pueda escabullirme de las obligaciones laborales y familiares para atender esta pasión.
-Podemos decir que la pandemia te hizo escritor, porque escritor es el que publica.
-Digamos que sí. Una de las cosas positivas, dentro de todo lo terrible de la pandemia —este mal momento que ha pasado la humanidad— ha sido la posibilidad de regresar a antiguas actividades humanas, de reinventarnos.
– ¿Quiénes son tus referentes en literatura?
-Varios. En cuentos, puedo mencionar, dentro de los latinoamericanos, Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, quien ha tenido una gran influencia en mí. Yo creo que para todo lector hay un antes y un después de Borges. Como decía Sábato, en un famoso de decálogo: ‘después de Borges tú no sales igual’. Sales transformado para tu propia desgracia o para tu bien. Ahora, en los autores clásicos, está Kafka, Poe, que es inevitable.
– ¿Qué te parece la feria?
-Está muy bonita. Me parece genial retomar la feria después de tantos años desde ausencia. Me entusiasma la respuesta de la gente, porque aun en días, digamos que son hábiles (día de semana) que uno imaginaría poca gente, no es así. Veo bastante público y eso es muy bueno.