InicioFruta frescaEl cebiche es mundial: Unesco declara patrimonio de la humanidad al plato...

El cebiche es mundial: Unesco declara patrimonio de la humanidad al plato bandera del Perú

¡Celebremos con un buen plato y compartamos nuestra alegría con todos!

El cebiche peruano, el plato emblemático de la gastronomía nacional, recibió hoy, 6 de diciembre, un reconocimiento histórico por parte de la Unesco, que lo declaró como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Esta distinción, que se otorga a las expresiones culturales que reflejan la diversidad y la creatividad de los pueblos, es el resultado de un largo proceso de postulación impulsado por el Ministerio de Cultura, con el apoyo de diversos sectores y actores vinculados al cebiche.

La decisión se tomó en la decimoctava reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, que se celebra desde el pasado lunes y hasta el próximo sábado en la ciudad de Kasane, en el norte de Botsuana.

Esta distinción, que se otorga a las expresiones culturales que reflejan la diversidad y la creatividad de los pueblos, es el resultado de un largo proceso de postulación impulsado por el Ministerio de Cultura.

El Comité aprobó la propuesta de Perú formulada como “Prácticas y significados asociados a la preparación y consumo del cebiche, expresión de la cocina tradicional peruana”.

Cebiche: los argumentos

Según el expediente presentado por el Ministerio de Cultura, el cebiche es una expresión de la cocina tradicional peruana, que se basa en el marinado de pescado o mariscos con jugo de limón, ají, cebolla, sal y cilantro.

El cebiche se prepara y se consume en todo el territorio nacional, con variantes regionales e insumos locales. El cebiche es un plato que representa la identidad, la diversidad y la creatividad de los peruanos, así como su relación con el mar y la naturaleza.

La exministra de Cultura, Gisela Ortiz, celebró la declaración del cebiche como patrimonio de la humanidad y resaltó su importancia social, cultural y económica.

“El cebiche es un elemento fundamental del patrimonio cultural de los peruanos, que nos une y nos identifica como nación. Es también una fuente de trabajo e inclusión social, cultural y económica, que beneficia a miles de pescadores, productores, cocineros y consumidores. Es un plato que refleja nuestra riqueza y diversidad biológica, así como nuestra capacidad de innovación y adaptación”, afirmó.

A seguir trabajando

La declaración del cebiche como patrimonio de la humanidad implica un compromiso del Estado peruano y de la sociedad civil de salvaguardar y promover esta expresión cultural, así como de garantizar su sostenibilidad y respeto.

Para ello, se han elaborado planes de salvaguardia que incluyen acciones de investigación, documentación, difusión, educación, capacitación y fomento de la participación de las comunidades portadoras.

La noticia ha generado una gran alegría y orgullo entre los peruanos, especialmente entre los que se dedican a la preparación y el consumo del cebiche.

Cebicheros mayores

Algunos expertos culinarios han ponderado la importancia del cebiche para el Perú Javier Wong, considerado el mejor cebichero del mundo, dijo que el cebiche es un plato sencillo y delicioso, que se basa en la calidad y la frescura de los ingredientes.

“El cebiche es el plato más peruano que hay, porque tiene el sabor del mar, el limón, el ají y la cebolla. Es un plato que se come con las manos, con el corazón y con el alma. Es un plato que nos hace felices”, declaró.

El cebichero Javier Wong prepara cebiche.
Javier Woing es una cocinero de culto. (Foto Univisión).

Gastón Acurio, el reconocido chef y embajador de la gastronomía peruana, señaló que el cebiche es una expresión de la cultura y la historia del Perú, que ha sabido integrar y fusionar diversas influencias.

“El cebiche es el resultado de un mestizaje culinario, que ha incorporado elementos de las culturas prehispánicas, españolas, africanas, asiáticas y andinas. Es un plato que nos muestra la diversidad y la riqueza de nuestro país, así como nuestra capacidad de crear y compartir”, manifestó.

Martha Hildebrandt, lingüista y académica peruana, destacó el valor lingüístico y etimológico del cebiche, que refleja el origen y la evolución del plato.

“El cebiche es una palabra que proviene del árabe sibech, que significa comida ácida, y que fue traída por las mujeres moriscas que acompañaron a Pizarro. Luego, se adaptó al quechua como siwichi, que significa pescado fresco.

Finalmente, se castellanizó como cebiche, con el sufijo mozárabe -iche. Es una palabra que nos habla de la historia y la cultura del Perú”, explicó.

Video recomendado