Escribe: Johan Fiestas Chunga.
En el año 1926 se creó la Federación Deportiva Peruana de Béisbol (FDPB). Esta organización selecciona a los participantes con más potencial para conformar el equipo nacional. Sin embargo, la mayoría de miembros son de ascendencia china y venezolana. Ellos tienen que pasar por el proceso de nacionalización para poder ser parte de dicha selección.
A finales del 2020, El Instituto Peruano del Deporte (IPD) autorizó la reanudación de los entrenamientos en el clásico Complejo Deportivo de Villa María del Triunfo, priorizando las condiciones de salubridad y los protocolos dictados por el gobierno. Fueron 25 jugadores escogidos para probar los nuevos implementos adquiridos: bates de madera y una máquina lanzadora.
En dicho año, el presupuesto que recibió la federación, en una primera cuota, fue de S/ 576, 170.00. Según el Anexo A del Decreto de Urgencia N° 014-2019, el monto total asignado a la FDPB fue de S/ 823, 100.00.
El deporte con mayor fondo fue el vóleibol (S/ 2, 782, 803.00) y el de menor fondo fue la Federación Deportiva de personas con discapacidad visual (S/ 34, 009.00).
En la gran final de la Copa Perú Bicentenario 2021, realizada el 28 de noviembre en el estadio Andrés Avelino Cáceres, se enfrentaron los equipos de Kiuyo y Taibo. El jugador clave era Tacano. Era el último tramo. Buscaba el strike con sus lanzamientos. Después de un emocionante partido, el equipo de Kiuyo salió victorioso, asegurando el título de campeón con una diferencia de ocho carreras.
Para ese año, se transfirieron, como primera subvención, S/ 366, 793.00; reglamentada por la Ley de Presupuesto del Sector Público. La suma total fue de S/ 523, 991.00. El valor se redujo en un 36 %. El presupuesto dirigido al deporte fue de 0.07 % del presupuesto nacional. La Covid-19 fue la lluvia interminable, el sudor de dios que suspende todo. Se acercaban los Juegos Olímpicos de Tokio.
“Fue un partido difícil, pero todo el equipo está acostumbrado a jugar finales cruciales. Incluso tenemos niños menores de 19 años. La idea es dar más espacio a nuestros jugadores jóvenes. Tener una infraestructura de primera clase nos ha servido bien, la gente entra”, señaló tras el vibrante compromiso el capitán Ken Ishihara.
El responsable de alzar el trofeo fue Susumu Yoza Namisato, jugador de 36 años con reconocida trayectoria en torneos olímpicos y maestro de educación física. Susumu levanta con discreción el premio. Todos aplauden. Él mira confundido hacia ambos lados. Se retira hacia su derecha. Los coordinadores lo llaman. Las fotos aún no terminan.
“Mi labor como docente tomó un valor distinto, porque incentivo la práctica de esta disciplina, que es poco conocida en el Perú”, declaró para los Juegos Panamericanos Lima 2019. Debido a este magno evento, el IPD gestionó la considerable cifra de S/ 700, 000.00.
Tras la celebración, llegó el momento de las palabras del Presidente de la Federación Peruana de Béisbol, Víctor Javier Ramos Diaz. En las gradas se observa una minúscula presencia humana. No hay vítores.
“Un campeonato que significó la reactivación de nuestro béisbol en un momento difícil que ha sido este periodo de pandemia. Estamos seguros de que en el año 2022, la situación va a cambiar. Va a depender mucho de nosotros poder demostrarles que este deporte es seguro”, sostuvo con una mirada llena de esperanza.
Según el Portal de Transparencia del Ministerio de Educación (MINEDU), no existe documento sobre el convenio de financiamiento ejecutado el año pasado. Se desconocen las razones. El vóley también sufrió una ausencia de apoyo estatal, según el reportaje de Cuarto Poder, titulado Jaque y mate: La crisis del vóley peruano (2021). Las deportistas tenían que vender rifas para pagar su transporte.
En el 2023, la inversión llegó a S/ 572, 738.00. Hasta la fecha, el IDP tiene un avance del 43% respecto al presupuesto de apertura: S/ 152,165,358.00.
Ricardo Miranda, Jefe de Unidad Técnica de la Federación Peruana de Béisbol, acepta que Perú aún no está listo para participar en el Clásico Mundial de Béisbol. Esta competencia es como la Champions para los amantes del fútbol. Según él, se debe reforzar las categorías de menores para construir un futuro prometedor.
“El Clásico es lo más grande que hay. Nosotros vemos para aprender, tener grabados los partidos de selecciones como Puerto Rico, Dominicana, que son países con los que en un futuro nos podemos enfrentar”, afirmó.
Quizá exista un deporte rey que magnetice la atención del mundo, pero permitamos que otras disciplinas expresen su identidad a través de un respaldo nacional.