La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa ha confirmado el primer caso de rabia humana en la región después de ocho años. La paciente, una mujer de 54 años, residente de la localidad de Chiguata, ha sido ingresada a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza.
El origen de esta infección es aún más preocupante, ya que la mujer fue mordida por un perro en la vía pública, pero lamentablemente no buscó atención médica de inmediato.
Alexis Urday, director del establecimiento de salud, informó que hasta ayer domingo la mujer se encontraba estable, sin embargo, con el transcurrir de las horas presentó problemas respiratorios por lo que se dispuso su ingreso a UCI.
Arequipa en alerta por caso de rabia
El último caso de rabia en el país ocurrió en septiembre de 2015, también en Arequipa, cuando una mujer embarazada que había sido mordida por un perro con rabia fue trasladada desde Puno para recibir tratamiento. A pesar de ser sometida a un estado de coma inducido para prevenir que el virus afectara su sistema nervioso, falleció después de 20 meses en abril de 2017.
Carlos Gonzáles, coordinador del área de Zoonosis, ha informado que, hasta setiembre de este año, se han registrado más de 25 casos de rabia humana. El Ministerio de Salud ha establecido un cerco epidemiológico para evitar la propagación del virus y ya ha proporcionado atención médica y vacunas a todas las personas que tuvieron contacto con la paciente.
En las próximas horas, un equipo especial del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) y de la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis viajará a la región para investigar este primer caso de rabia humana urbana.
¿Qué es la rabia?
La rabia es una enfermedad que afecta a más de 150 países, causando al menos 60 000 muertes cada año, especialmente en las zonas rurales de África y Asia, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En la gran mayoría de los casos humanos, el virus se transmite a través de mordeduras de perros, aunque también puede ser transmitido por gatos, animales silvestres o murciélagos.
Los primeros síntomas de la enfermedad incluyen debilidad, fiebre, dolor de cabeza y hormigueo en el sitio de la mordedura. A medida que el virus se propaga al cerebro, pueden surgir síntomas más graves. Según el CDC, la rabia humana es mortal en el 100% de los casos, pero puede prevenirse por completo con atención médica oportuna para las mordeduras.
Es importante recordar que la rabia no se contagia de persona a persona con facilidad, pero se debe tomar precauciones adecuadas en caso de exposición al virus. Estas precauciones incluyen lavar la herida de inmediato y profundamente con agua y jabón durante 15 minutos, administrar vacunas antirrábicas y anticuerpos antirrábicos monoclonales.
La noticia del primer caso de rabia humana en Arequipa en ocho años es un recordatorio de la importancia de mantener a los animales vacunados y tomar medidas de precaución adecuadas en caso de mordeduras de animales potencialmente infectados, ya que la rabia sigue siendo una amenaza seria para la salud pública en muchas partes del mundo.