InicioFruta frescaCambio histórico en Perú: mujeres superan por primera vez a varones...

Cambio histórico en Perú: mujeres superan por primera vez a varones en consumo de alcohol

Estudio vela que el 27.7 % de escolares mujeres consume alcohol frente al 20.6 % de hombres.

Los números no mienten: por primera vez en el Perú, las adolescentes superan a los varones en consumo de alcohol.

El último Estudio Nacional en Población Escolar de Devida revela que el 27.7 % de las estudiantes ha bebido en el último año, frente al 20.6 % de sus compañeros.

En Lima Metropolitana, la brecha se amplía: 32 % de mujeres frente a 23.1 % de hombres. Esta inversión histórica en los patrones de consumo prende las alarmas sobre un nuevo y urgente desafío de salud pública que requiere respuestas inmediatas.

Detrás de las cifras hay realidades concretas: adolescentes que inician su consumo a los 13.2 años, justo cuando su cerebro se encuentra en pleno desarrollo.

“Estamos ante un fenómeno que debe ser atendido con carácter prioritario. Las adolescentes no solo están consumiendo más, sino que enfrentan mayores riesgos fisiológicos asociados al alcohol y están comenzando el consumo a edades cada vez más tempranas”, advierte Milton J. Rojas V., especialista de Cedro.

El alcohol afecta directamente la maduración cerebral, impactando el autocontrol, la memoria y la capacidad de tomar decisiones.

Detrás de las cifras hay realidades concretas: adolescentes que inician su consumo a los 13.2 años, justo cuando su cerebro se encuentra en pleno desarrollo.

El acceso resulta alarmantemente fácil: el 42 % compra en bodegas y 6 de cada 10 menores recibió el alcohol por encargo de un adulto, mientras crece la oferta de bebidas adulteradas y la publicidad dirigida al público joven.

Frente a este escenario, Cedro exige acción inmediata: mayor fiscalización para impedir la venta a menores, regulación de la publicidad alcohólica y programas de prevención en colegios.

«El aumento del consumo entre mujeres escolares no puede pasar inadvertido», sentencia Rojas.

Día Mundial sin Alcohol

Cada 15 de noviembre se conmemora el Día Mundial sin Alcohol, una fecha instituida para generar conciencia sobre las serias consecuencias físicas y psicológicas vinculadas a su consumo.

Leer más: Alcohólicos Anónimos de aniversario: 2 historias destructoras y de superación

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el alcoholismo como una enfermedad y lo identifica como responsable de aproximadamente 3.5 millones de muertes anuales, además de estar asociado con más de 200 patologías y trastornos que incluyen enfermedades cardíacas, hepáticas, diversos tipos de cáncer, accidentes cerebrovasculares y el Síndrome de Alcoholismo Fetal.

Alcohol, mujeres, perú

Para hacer frente a esta situación, la OMS ha establecido el Sistema Mundial de Información sobre el Alcohol y la Salud, destinado a monitorear el consumo a nivel global y evaluar sus efectos.

Normalización social y consumo temprano

A pesar de las evidencias sobre sus riesgos, el consumo de alcohol frecuentemente se inicia en la adolescencia, impulsado por la aceptación social y la presión del entorno.

Esta dinámica ha llevado a que el consumo per cápita de alcohol puro alcance los 8.4 litros anuales, superando en 2.2 litros el promedio mundial. Detrás de esta práctica se encuentran diversos detonantes como la depresión, la baja autoestima o la necesidad de pertenencia.

Frente a este escenario, organizaciones como Alcohólicos Anónimos brindan desde 1935 una red de apoyo internacional para el tratamiento de la adicción.

Adolescente y alcohol

Durante la adolescencia, el cerebro experimenta una reorganización fundamental que se extiende hasta los 25 años, desarrollando habilidades cognitivas, emocionales y sociales cruciales para la vida adulta.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el alcoholismo como una enfermedad y lo identifica como responsable de aproximadamente 3.5 millones de muertes anuales, además de estar asociado con más de 200 patologías.

Sin embargo, esta misma plasticidad cerebral -que facilita el aprendizaje y la adaptación- incrementa la vulnerabilidad ante el consumo de alcohol.

La tendencia natural de los adolescentes a explorar y asumir riesgos, aunque esencial para su desarrollo, los expone a mayores peligros cuando se combina con el alcohol, pudiendo afectar permanentemente su desarrollo cerebral.