InicioFruta frescaEmergencia sanitaria: 12 regiones en riesgo elevado por brote de polio y...

Emergencia sanitaria: 12 regiones en riesgo elevado por brote de polio y sarampión

Medida estará vigente noventa días y en ese tiempo se intensificarán las jornadas de inmunización de los menores de cinco años que no completaron su calendario de vacunación.

El Gobierno Central oficializó la declaratoria de emergencia sanitaria en doce regiones del país por el riesgo elevado de brote de sarampión y poliomielitis. La medida se promulgó este viernes 25 en el Diario El Peruano y tendrá una vigencia de noventa días, tiempo en el que las brigadas de salud deberán vacunar a los menores de cinco años de edad que no han completado su dosis contra estas enfermedades.

Según se precisa en el Decreto Supremo N° 013-2023-SA, los departamentos de Amazonas, Arequipa, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes, Ucayali y la provincia constitucional del Callao estarán en emergencia sanitaria hasta el próximo 26 de agosto.

Minsa intensificará vacunación contra la polio y sarampión para evitar aparición de más casos.
Se busca completar el calendario de vacunación en menores de cinco años de edad.

La medida dispone que el Ministerio de Salud (Minsa), como ente rector, en coordinación con el Instituto Nacional de Salud (INS) y las gerencias regionales, ejecuten acciones preventivas inmediatas que están contempladas en el Plan de acción de emergencia sanitaria por riesgo alto de brote de polio y sarampión.

La meta: inmunizar a los niños

En tal sentido, el Minsa anunció que se fortalecerá la cobertura de las vacunas contra la polio y sarampión en estas regiones, pues son las zonas del país donde los menores de 5 años no han completado sus dosis. Se inmunizará en los centros de salud y también se visitará casa por casa y programarán jornadas de vacunación en centros educativos.

“El objetivo es intensificar la vacunación y mejorar las coberturas de nuestro país. La meta es proteger a más de 2 millones 500 mil niños y niñas menores de 5 años con las dosis contra la poliomielitis, el sarampión, paperas y rubéola”, declaró Rosa Gutiérrez, ministra de Salud.

Primer caso de polio

El 23 de marzo de este año, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud emitió una alerta epidemiológica nacional tras detectarse un caso de poliomielitis aguda en un bebé de un año en Loreto.

El bebé pertenece a la comunidad Awajún Nuevo Belén y no recibió la vacuna contra esta enfermedad. El menor presentó fiebre, tos y debilidad en miembros inferiores. Inicialmente, se sospechó de una parálisis flácida aguda, hasta que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lo notificó como un caso confirmado de polio.

Menor estuvo internado en el Hospital de Loreto.

En el primer trimestre del año, el Perú registro un 12,89 % de avance con las tres dosis de la vacuna contra la polio (conocida como IPV), que se aplican a los dos, cuatro y seis meses de edad, según establece el calendario regular de vacunación.

¿Qué es poliomielitis?

La poliomielitis, causada por el poliovirus salvaje que ocasiona brotes y epidemias, está en camino a ser erradicada del mundo. Se trata de una enfermedad infectocontagiosa incapacitante, la cual afecta principalmente a niños menores de cinco años. Por su estado, también es conocida como parálisis infantil.

El virus se transmite de persona a persona principalmente por vía fecal-oral, y con menor frecuencia, a través del agua o los alimentos contaminados, y se multiplica en el intestino desde donde invade el sistema nervioso y puede causar parálisis.

Christian Requena, decano del Colegio Médico de Piura y especialista en Salud Pública, detalló que todos los menores de cinco años deben de estar protegido con tres dosis de vacunas contra la polio. “Las medidas para evitar un brote de polio se basan en la accesibilidad que toda la población debe tener para ser vacunada. Durante la pandemia se ha mirado de una forma tribular a la vacunación contra la Covid-19 y olvidamos que nuestros niños deberían vacunarse de acuerdo a su esquema de vacunación actual. Entonces, debemos intensificar la promoción a todo nivel y para eso el Minsa debe de apoyarse de la prevención primaria con los Gobiernos locales”.

De acuerdo al Centro para el Control y Prevención de Enfermedades, aproximadamente una de cada cuatro personas (o 25 de cada 100) con diagnóstico de poliomielitis tiene síntomas parecidos a los de la influenza (gripe) que pueden incluir: dolor de garganta, fiebre, cansancio, náuseas, dolor de cabeza, dolor de estómago. Estos síntomas por lo general duran de 2 a 5 días y luego desaparecen por sí solos.

La parálisis es el síntoma más grave asociado a esta enfermedad y puede generar discapacidad permanente y la muerte. Mueren entre dos y 10 de cada 100 personas que tienen parálisis por infección por poliomielitis, porque el virus afecta a los músculos que las ayudan a respirar.