InicioFruta frescaPetróleo en Trujillo: la nueva zona energética del Perú ingresa a una...

Petróleo en Trujillo: la nueva zona energética del Perú ingresa a una etapa decisiva

Empresa privada empieza actividades de socialización del proyecto con la población.

Exploraciones realizadas en el litoral peruano, específicamente en la cuenca de Trujillo, podrían incrementar la producción nacional de petróleo hasta 200 mil barriles diarios, lo que superaría en cuatro veces la producción actual de 40 mil barriles.

Jovana Caro Mestanza, especialista en Gestión Social de Perupetro, detalló que los trabajos de exploración se están ejecutando en los lotes Z-61, Z-62 y Z-63 —La Libertad y Lambayeque—, y destacó la importancia de estos proyectos para el desarrollo energético del país.

Así, en los próximos días empezarán los talleres informativos para socializar el proyecto de perforación exploratoria en el lote Z-62, con el fin de involucrar a la ciudadanía en los mecanismos de participación y en la metodología del Estudio de Impacto Ambiental.

El cronograma de los encuentros informativos es el que sigue:

FechaHoraUbicaciónDirección
12 de marzo4 p. m.SalaverryIEP Señor de la Misericordia. Calle Lambayeque 234
13 de marzo3 p. m.HuanchacoAuditorio Municipal (Casa de Madera). Calle Las Cucardas 654
14 de marzo10 a. m.Magdalena de CaoRestaurante Rinconcito de Cao. Calle Templo S/N
15 de marzo3 p. m.MalabrigoCasa de la Cultura. Pasaje Lima.
16 de marzo4 p. m.Santiago de CaoComisión de Usuarios del Subsector Hidráulico Chiclin – Pongochongo. Calle Amargura 575
17 de marzo3 p. m.Moche y Víctor LarcoColiseo Luz María Neya. Leoncio Padro, Cuadra 1 S/N

Petróleo en Trujillo

El Perú cuenta con cinco cuencas productoras de hidrocarburos, siendo la cuenca de Talara una de las más destacadas, con una acumulación histórica de más de 2 billones de barriles de petróleo extraídos durante más de un siglo de explotación.

Sin embargo, a pesar de este potencial, el país aún depende en gran medida de las importaciones, ya que solo produce el 17 % de los hidrocarburos que consume, equivalentes a unos 250 mil barriles diarios.

El 83 % restante se importa, lo que refleja una brecha significativa en la autosuficiencia energética.

Petróleo frente a Trujillo.

En 2017, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), en colaboración con la Marina de Guerra del Perú, realizó una campaña de exploración a lo largo de la costa peruana.

Durante esta iniciativa, se recolectaron muestras del fondo marino para evaluar indicios de expulsión de gas natural y analizar las características morfológicas asociadas. Estos estudios forman parte de los esfuerzos por identificar nuevas reservas y fortalecer la producción nacional.

En este contexto, Anadarko Perú B.V., sucursal peruana de la empresa estadounidense, confirmó la existencia de importantes reservas de petróleo en el norte del país.

La compañía tiene bajo su responsabilidad los lotes Z-61 (Lambayeque), Z-62 y Z-63 (ambos en La Libertad).

En el lote Z-62, se prevé la perforación de 15 pozos de extracción, con una inversión estimada de 100 millones de dólares.

Trujillo: licencia social y ambiental

Anadarko ya completó la exploración sísmica marina en aguas profundas, a más de 500 metros, y actualmente procesa la información recolectada mientras avanza en el proceso de certificación ambiental para iniciar la perforación exploratoria.

La interpretación de los datos sísmicos, que se estima tomará aproximadamente seis meses debido a la complejidad del subsuelo y la magnitud de la prospección, es un paso crucial antes de iniciar el programa de perforación exploratoria en el lote Z-62.

Leer más: Salaverry: ¿por qué es la única playa saludable en Trujillo?

Este proyecto forma parte del compromiso contractual del Tercer Periodo de Exploración. Para obtener la licencia ambiental, Anadarko ha iniciado el proceso de licenciamiento a cargo del Servicio Nacional de Certificación Ambiental (Senace), presentando un plan que incluye la perforación de 5 pozos exploratorios y 10 pozos confirmatorios.

Además, se estima que empresa norteamericana podría alcanzar una producción de 200 mil barriles de petróleo diarios en el Perú, lo que representaría un salto significativo en la producción nacional.

Este potencial se suma a los beneficios económicos que la explotación de hidrocarburos ha generado históricamente en el país. Entre 1994 y diciembre de 2023, las regalías por hidrocarburos ascendieron a 25 095 millones de dólares, mientras que el canon alcanzó los 13 175 millones de dólares.

En el mismo período, la producción total fue de 2 5570 millones de barriles equivalentes de petróleo (MMBOE).

En cuanto al consumo energético nacional, el petróleo representa el 46 %, seguido del gas natural con un 27 %.

La energía hidroeléctrica contribuye con un 23 %, mientras que la energía nuclear apenas alcanza el 3 %.

Estos datos reflejan la importancia de diversificar las fuentes de energía y fortalecer la producción local para reducir la dependencia de las importaciones y garantizar un suministro sostenible.

Reunión con Reyna

El viernes 7 de marzo, Jovana Caro Mestanza, especialista en Gestión Social de Perupetro, se reunió con el el alcalde provincial de Trujillo, Mario Reyna Rodríguez, a fin de compartir información sobre el avance del proyecto energético.

Reyna Rodríguez resaltó que la explotación de hidrocarburos representa una gran oportunidad para impulsar el desarrollo económico de Trujillo y generar empleo en la región.

“Estos proyectos no solo fortalecerán la economía local, sino que también contribuirán al crecimiento sostenible del país”, afirmó el burgomaestre.

En la reunión también participaron Luis Guillén Pinto, gerente municipal, y Luis Verdi Ávila, gerente de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad Provincial de Trujillo.

Ambos coincidieron en la importancia de promover inversiones que permitan el aprovechamiento sostenible de los recursos energéticos en beneficio de la población.