InicioFruta frescaFrutero CulturalComisión de Cultura del Congreso sesionó en Trujillo: estas fueron las críticas...

Comisión de Cultura del Congreso sesionó en Trujillo: estas fueron las críticas contra las autoridades de La Libertad

Artistas apuntaron a la actual gestión de la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad.

La Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso de la República se reunió en Trujillo, en su afán por descentralizar y acercar los servicios de este poder del Estado a la población.

El Parlamento legisla, fiscaliza y ejerce la representación de los peruanos, es decir, asume como propios sus problemas para buscar la solución. En esa línea, la reunión consideró la participación de personas vinculadas al sector de las artes y artistas para abordar la problemática cultural de La Libertad.

El grupo de trabajo estuvo presidido por la congresista Susel Paredes Piqué e integrada por Héctor Acuña Peralta y Alex Flores Randu. También participó el ministro de Cultura, Fabricio Valencia Gibaja.

Fue la oportunidad para que se conociera, de boca de sus protagonistas, la visión de cómo se desarrolla esta importante cartera en la región liberteña.  

Trujillo, Cultura

También, para expresar críticas al trabajo de las autoridades nacionales y para quienes administran la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad (DDC-LL), en especial, su titular, David Calderón de los Ríos, quien estuvo presente en la cita.

Chau, niñas. ¡Defiendan Santo Domingo!

Una audiencia pública es, además, un espacio para la rendición de cuentas.

Así, el docente Manuel Calderón apuntó contra la gestión de Calderón de los Ríos, a quien acusó de desalojar de las instalaciones de la DDC-LL a un grupo de niñas que forman parte de Danzando en la Arena, un programa de inclusión social que permite el acceso a las manifestaciones artísticas, a través de la práctica de la danza clásica y el ballet, a poblaciones vulnerables.

«No las quiere. Es, prácticamente, una discriminación, cuando esas niñas necesitan de todo el apoyo», lamentó.

A su turno, el fotógrafo, artista gráfico y docente universitario José Carlos Orrillo Puga responsabilizó a la gestión de Calderón de los Ríos del abandono en el que se encuentra la zona arqueológica Quebrada Santo Domingo, en el distrito de Laredo. «El lugar está a merced de los invasores», afirmó.

«La actual gestión (de la DDC-LL) ha dejado a su suerte este lugar arqueológico, a pesar de las visitas que hemos hecho, incluso, con el director (Calderón)».

Orrillo explicó que Santo Domingo es una zona importante porque, entre otras características, hay geoglifos comparables con las líneas de Nazca.

«A pesar de que el lugar está saneado legalmente, tiene señalizaciones; está abandonado a su suerte por las autoridades. No hay vigilante, no hay patrullaje, ni decisión para desalojar a los invasores», aseguró.

José Carlos Orrillo Puga responsabilizó a la gestión de Calderón de los Ríos del abandono en el que se encuentra la zona arqueológica Quebrada Santo Domingo, en el distrito de Laredo. «El lugar está a merced de los invasores», afirmó.

El profesor afirmó que ha presentado dos denuncias ante el Ministerio de Cultura y son desatendidas, por lo que pidió a la comisión fiscalizar el porqué «los señores de Cultura no hacen el desalojo de los invasores».

Trujillo: ya no la llamen marinera

Gerardo Salazar Malbasa pidió a los parlamentarios legislar para prohibir que los concursos de bailes, que tienen la categoría de patrimonio cultural, no lleven en su denominación el nombre como tal.  

«Es decir, no deben llamarse concurso de marinera norteña ni de huaylas; porque lo que se baila y premia no son esos bailes originales, sino expresiones completamente distintas», explicó.

Argumentó que la naturaleza de un concurso es ganar y para ganar los competidores buscan diferenciarse del resto y para ello cambian el baile. Con el transcurso de los años, se han presentado tantas modificaciones —incluso, en las vestimentas— que ya son otra expresión.

«Por eso deberían llamarse, concurso de marinera moderna o concurso con base a la marinera norteña, por ejemplo», planteó.

Salazar, también, consideró que en la metamorfosis que experimenta la marinera, el Club Libertad, organizador de emblemáticos concurso de la danza bandera del Perú, tiene mucha responsabilidad. «¿De qué sirve que la marinera se baile en Roma, en otros países, si en las casas de Trujillo ya no se baila?», sentenció.

A su turno, la gestora Rosa Benites Goicochea definió a la situación cultural de Trujillo de lamentable. Por ello, recomendó a la comisión del Congreso fiscalizar los recursos públicos de las municipalidades.

«El sector cultura en la región está politizada. Los recursos se desvían a otros fondos. Ahora que entramos en una campaña electoral, se verá más», adelantó.

La audiencia de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso de la República se desarrolló en auditorio del ex-INC, en el jirón Independencia 572, en pleno centro de Trujillo.

Pescadores de Huanchaco

Fernando Mendoza, representante del centro cultural Cine Chimú, exigió mayor seguridad ciudadana y contar con mecanismos para acceder al presupuesto del Gobierno Regional para fomentar las actividades culturales.

También, expuso el drama —medioambiental  y cultural— que viven los pescadores artesanales de Huanchaco.

En algún momento de la audiencia, el público, gritó al unísono «Acuña nunca más», en referencia al gobernador de La Libertad. Su hermano, el congresista Héctor Acuña, sentado en la mesa de honor, deslindó con su familiar. «Como sugerencia, si alguna persona quiere criticarme que use mi nombre y mi apellido. Somos 12 hermanos».

 «Sedalib, la empresa estatal, ha venido contaminando los sembríos de totorales por años, pero este 2025, el daño ha sido irreversible. Se está poniendo el peligro 3500 años de historia. El caballito de totora, emblema de la región puede desaparecer», advirtió.

Agregó que los pescadores —menos de 120— reclaman atención del Gobierno para que sean considerados una población originaria y puedan proteger su espacio.

«Las autoridades no han podido reparar ni tienen un plan para recuperar lo perdido», sentenció.  

Al final de la jornada, el mencionado David Calderón de los Ríos hizo uso de la palabra para ponderar su gestión —»no tengo las uñas largas»— y responder, con documento en mano, al docente Manuel Calderón, quien, minutos antes, lo había acusado de «botar a una profesora» de baile del ex-INC.  

Video recomendado

Fuente: Congreso de la República.