Es mediodía y un microbús de la empresa California se detiene en la avenida Túpac Amaru. A la altura de la galletera del norte, hay congestión vehicular porque una de las dos vías fue cerrada por obras que ejecuta Sedalib.
En medio del caos, dos niños suben a cantar: son hermanos, visten ropa sucia y cantan con el alma para conmover a los impacientes pasajeros que retocan el piso con sus pies.
“No te asombres si te digo lo que fuiste: una ingrata con mi pobre corazón. Porque el fuego de tus lindos ojos negros alumbraron el camino de otro amor”, empieza a cantar uno de ellos, parece ser el mayor; mientras su compañero de canto y subsistencia lo asiste en el coro. “Amor de mis amores, si dejaste de quererme, no hay cuidado que la gente de eso no se enterará”.
Después la frase que hiere: ¡Apóyame, madre!, ¡Apóyame, padre! ¡No te tengo para comer! Así me gano la vida: cantando para que mi hermanito y mi mamá puedan comer. Algunos se conmueven y les regalan monedas; otros, son indiferente, sumergidos en su preocupación por llegar tarde al trabajo o a la universidad. El microbús lleva más de 10 minutos en el mismo lugar.
“Pobres niños”, dice una señora con voz lastimera. “Deberían estar estudiando en vez de trabajar”. Dos cuadras más adelante, en la intersección con la avenida América, un niño vende agua.
Trabajo infantil
El trabajo infantil “priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico”, según la Organización Internacional de Trabajo (OIT).
A nivel mundial, 160 millones de niños trabajan; es decir, uno de cada diez niños. La proyección se replica en el Perú: 760,000 niños, niñas y adolescentes trabajan, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La cifra fue recogida en la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), en el 2022.
Los efectos son integrales en los niños y adolescentes que trabajan: afectaciones al bienestar físico, mental o moral del niño, interferencia en la su escolarización puesto que “se les priva de la posibilidad de asistir a clases; les obliga a abandonar la escuela de forma prematura, o les exige combinar el estudio con un trabajo pesado y que insume mucho tiempo”, explica la OIT.
Lucha que no da frutos
Para enfrentar esta problemática, cada 12 de junio se conmemora el Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, fecha instituida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el 2002 con el fin de generar conciencia en la población y las autoridades sobre la necesidad e importancia de abordar este problema social que vulnera los derechos humanos de millones de niños, niñas y adolescentes en el mundo y en el Perú.
“Desde el año 2000, durante casi dos décadas, el mundo había realizado progresos constantes en la reducción del trabajo infantil. Pero en los últimos años, los conflictos, las crisis y la pandemia del COVID-19, han sumido a más familias en la pobreza – y han obligado a millones de niños más a recurrir al trabajo infantil”, informó la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Explica, además, que “el crecimiento económico no ha sido suficiente, ni mucho menos integrador, para aliviar la presión que sienten demasiadas familias y comunidades y que les hace recurrir al trabajo infantil”
Según el Ministerio de Trabajo, “el trabajo infantil en las áreas rurales es 5.6 veces mayor que en las zonas urbanas”.
Sin embargo, en La Libertad el índice ha disminuido en un 15%, entre el 2023 e inicios del 2024, informó el gerente regional de Trabajo, Javier Torres Saravia.
No seas cómplice
En el marco de esta fecha. 2024 ha sido denominado, “¡Pequeñas acciones, grandes cambios! Únete a la lucha contra el trabajo infantil”, y se pide a la ciudadanía que cuando conozca algún caso llame a la Línea 1819.