En setiembre de 2023, el Pleno del Congreso aprobó la modificación del artículo 3 de la Ley 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas.
El objetivo de esta modificatoria es fortalecer la prevención del acoso escolar y para ello era norma la presencia de profesionales psicólogos mediante el servicio rural y urbano marginal de salud en las instituciones educativas, con la finalidad de mejorar la prevención de la violencia escolar.
Sin embargo, es letra muerta. La contraloría General de la República informó que el 93% de colegios a nivel nacional no cuentan con psicólogos: este el resultado de un operativo que se desarrolló entre el 15 de febrero y 8 de marzo en instituciones públicas del país para garantizar un buen inicio del año escolar 2024.
“Cuando hicimos el operativo de retorno a clases después de la virtualidad teníamos al parecer un poco más de psicólogos. En esta oportunidad se ha verificado que estamos alrededor del 93 %”, explicó Armando Canchaya, vecero de la Contraloría, en una entrevista en RPP.
Recalcó además que “la falta de psicólogos en los colegios podría afectar la convivencia escolar, las acciones para prevenir la violencia estudiantil y los casos de bullying, entre otros problemas. Asimismo, podría dificultar el tratamiento oportuno de casos de acoso entre escolares”.
En Trujillo, por ejemplo, a dos semanas del cierre del año escolar 2023, la Gerencia Regional de Educación informó que se registraron 338 denuncias de violencia escolar, de las cuales: 295 correspondieron a violencia física y psicológica y 127 a violencia sexual.
En ese momento, la dirigente del Sutep, Lourdes Vásquez, pidió al Gobierno Regional de La Libertad que se dote de psicólogos a los colegios.
La importancia de los psicólogos en un colegio
El portal especializado en educación hypatiaeducation, explica que “uno de los aspectos más importantes del trabajo de los psicólogos educativos es proporcionar apoyo emocional y cuidado de la salud mental a los estudiantes”.
“En un entorno escolar, los estudiantes pueden enfrentar una variedad de desafíos emocionales y psicológicos, como el estrés, la ansiedad, la depresión o problemas de comportamiento.”
Además, que “los psicólogos educativos están capacitados para identificar y abordar estos problemas, brindando un espacio seguro para que los estudiantes expresen sus emociones y trabajen en el desarrollo de habilidades de afrontamiento adecuadas. Al abordar estas necesidades emocionales, los psicólogos educativos contribuyen a la creación de un ambiente escolar más saludable y positivo”. Argumenta.