InicioFruta frescaFrutero CulturalQué leer de Mario Vargas Llosa: 10 libros esenciales para conocer al...

Qué leer de Mario Vargas Llosa: 10 libros esenciales para conocer al nobel peruano

Leer a Mario Vargas Llosa es recorrer el siglo XX y XXI a través de una pluma lúcida, polémica y siempre vital.

Pocos escritores han tenido una trayectoria tan prolífica, polémica y reveladora como Mario Vargas Llosa, quien falleció el último domingo 13 a los 89 años dejando un legado literario que retrata con agudeza los conflictos humanos, las pasiones políticas y las complejidades del Perú y América Latina.

Con 20 novelas, más de una decena de ensayos, obras de teatro y hasta cuentos infantiles, su producción es inmensa. Pero si hay un punto de partida para conocer al Nobel de Literatura 2010, estas diez obras son imprescindibles.

Mario Vargas Llosa: 10 obras que debes leer del premio nobel de literatura

1. La ciudad y los perros (1962)

– La novela que lo lanzó al estrellato literario y que nació, paradójicamente, del encierro forzado en un colegio militar impuesto por su padre. Esta obra feroz y crítica sobre el autoritarismo y la violencia juvenil en el Colegio Leoncio Prado revolucionó las letras hispanoamericanas y lo colocó como una de las voces del llamado boom latinoamericano.

2. La casa verde (1965)

– Compleja, fragmentada y experimental, esta novela confirma a Vargas Llosa como un innovador del lenguaje narrativo. Ambientada en Piura y la selva, la historia entrelaza miseria, deseo, violencia y redención a través de múltiples líneas temporales. Ganadora del Premio Rómulo Gallegos, es una de sus obras más desafiantes y reconocidas.

3. Los cachorros (1967)

– Breve pero potente, este relato traza la trágica vida de Pichula Cuéllar, un niño de la élite limeña de Miraflores castrado por un perro, Judas, y que, a partir de ese momento, vive una adolescencia marcada por el trauma y la marginación. El libro es una crítica velada a los mandatos sociales y la masculinidad.

4. Conversación en La Catedral (1969)

– Una de sus obras más más emblemáticas de Mario Vargas Llosa y un referente de la literatura latinoamericana contemporánea. El protagonista, Santiago Zavala, conocido como Zavalita, recorre su vida mientras conversa durante cuatro horas en un bar de Lima con su antiguo chofer. Entre la desesperanza y la corrupción política, Vargas Llosa lanza la pregunta que aún resuena: «¿En qué momento se jodió el Perú?».

5. Pantaleón y las visitadoras (1973)

– Un clásico de sátira y crítica social. El capitán Pantaleón Pantoja es asignado a organizar un servicio de prostitutas para las Fuerzas Armadas en la selva peruana. El absurdo de la burocracia y la hipocresía institucional son el blanco de una obra tan divertida como punzante. Fue llevada al cine.

6. La orgía perpetua (1975)

– Este ensayo revela la influencia profunda de Madame Bovary en Vargas Llosa. Aquí analiza la novela de Flaubert como piedra angular del realismo moderno y, de paso, disecciona el arte de novelar. Un texto indispensable para entender sus raíces literarias.

7. La tía Julia y el escribidor (1977)

– Aquí Vargas Llosa se despoja del tono grave y se entrega al humor. Inspirado en su propio matrimonio con su tía política, Julia Urquidi, el autor mezcla ficción y realidad en una novela entrañable donde se cruzan el amor, el escándalo familiar y las telenovelas radiales de un delirante escribidor. El libro explora temas como el amor prohibido, la lucha por la identidad personal y profesional, y las tensiones sociales y culturales en el Perú de mediados del siglo XX.

8. La verdad de las mentiras (1990)

– Una reflexión sobre la ficción y su poder para revelar verdades profundas. Vargas Llosa analiza 25 novelas del siglo XX y reivindica la literatura como «mentira útil», capaz de enriquecer la vida y expandir el pensamiento.

9. El pez en el agua (1993)

– No hay mejor puerta de entrada a Vargas Llosa que su propia autobiografía. En este libro, el autor relata dos etapas clave: su infancia, marcada por el descubrimiento de un padre autoritario, y su fallida incursión política en las elecciones presidenciales de 1990. Entre ambos momentos, se teje una historia íntima de su vocación literaria y su lucha por la libertad.

10. La fiesta del Chivo (2000)

– Considerada una de sus grandes obras, esta novela reconstruye los últimos días del dictador dominicano Rafael Trujillo. Con una estructura impecable y un ritmo implacable, La fiesta del Chivo es también una meditación sobre el poder, la memoria y el miedo.

Un escritor universal

Más allá de estos títulos, Vargas Llosa siguió escribiendo hasta el final. Su última novela, Le dedico mi silencio (2023), cierra una carrera marcada por la búsqueda incansable de libertad, verdad y belleza. Leer a Mario Vargas Llosa es recorrer el siglo XX y XXI a través de una pluma lúcida, polémica y siempre vital.

Más noticias: