Desde hoy hasta el 26 de noviembre, Perú se sumerge en la Segunda Jornada Nacional de Vacunación, una iniciativa de vital importancia destinada a reforzar la protección contra 29 enfermedades, incluyendo el temido Covid-19. En un esfuerzo por cerrar brechas de protección, la Directora de Inmunizaciones del Ministerio de Salud, María Elena Martínez, destaca la magnitud de esta campaña, resaltando que el país cuenta con uno de los esquemas de vacunación más robustos de la región.
Martínez reconoce que, a pesar de la conciencia generalizada sobre la importancia de las vacunas durante la primera infancia, en algunos casos, el cumplimiento tiende a disminuir con el tiempo. Es por ello que la Segunda Jornada Nacional de Vacunación adquiere un papel crucial al cerrar estas brechas de protección que podrían dejar a la población vulnerable.
Entre las poblaciones que requieren un seguimiento más estrecho en términos de vacunación, se destacan los adolescentes. María Elena Martínez enfatiza la importancia de recordar a los padres que las vacunas siguen siendo esenciales durante la adolescencia.
“El sistema inmunitario se está desarrollando, y tener una protección previa antes de entrar en contacto con ciertas infecciones puede aumentar significativamente su efectividad. Además, vacunarse proporciona una tranquilidad invaluable”, destaca en una entrevista con la agencia Andina.
En este contexto, el Ministerio de Salud (Minsa) ha establecido un conjunto específico de vacunas para los adolescentes. ¿Cuáles son estas vacunas y por qué es crucial que las familias se aseguren de que sus hijos las reciban? Es una pregunta fundamental que subraya la necesidad de una participación activa de los padres para garantizar la salud y bienestar de la próxima generación.
Vacuna contra el VPH
En un esfuerzo continuo por combatir el Virus del Papiloma Humano (VPH), el Ministerio de Salud (Minsa) ha implementado la vacunación desde el año 2010. En sus inicios, la medida se centraba exclusivamente en niñas, pero a partir del 2014 se extendió de manera universal, a cubrir tanto a niñas como a niños.
“Desde las aulas de nuestras instituciones educativas, donde se concentran niños, especialmente aquellos del quinto grado de primaria, con edades comprendidas entre los 9 y 13 años, hemos iniciado nuestra campaña de vacunación. Este año, nos hemos propuesto alcanzar la impresionante cifra de 700 mil vacunados, y hasta el momento, hemos logrado una cobertura del 78%”, afirmó [Nombre del Funcionario del Minsa].
Es importante destacar que esta vacuna, de administración única, brinda protección contra los cuatro serotipos más prevalentes de la infección (6, 11, 16 y 18). Estos serotipos están asociados a la aparición de cáncer de cuello uterino y cáncer originado por verrugas genitales.
Este avance en la vacunación no solo es un hito en la protección de la salud pública, sino que también representa un paso significativo hacia la prevención de enfermedades relacionadas con el VPH. El Minsa continúa trabajando incansablemente para asegurar que la vacuna alcance a todos los sectores de la población, garantizando un futuro más saludable para las generaciones venideras.
Vacuna contra Hepatitis B
Aunque la vacuna contra la Hepatitis B generalmente se administra a los recién nacidos, se ha identificado la necesidad de atender a aquellos que no la han recibido en su adolescencia.
La Norma Técnica del Esquema Nacional de Vacunación establece que los recién nacidos deben recibir la vacuna pediátrica contra la Hepatitis B entre las 12 a 24 horas de vida. Además, como parte del esquema regular, los niños y niñas reciben dosis adicionales a los 2, 4 y 6 meses mediante la vacuna pentavalente.
Es crucial destacar que cualquier persona mayor de 7 años que no haya recibido ninguna dosis de la vacuna contra la Hepatitis B debe aprovechar esta oportunidad para protegerse. Esta campaña no solo está dirigida a adolescentes, sino también a otros grupos específicos, como gestantes, bomberos, población privada de la libertad, entre otros, según lo establecido por la Norma Técnica.
Vacuna contra la influenza
En el marco de la campaña de vacunación contra la influenza, la experta a cargo ha destacado la importancia de priorizar a ciertos grupos específicos en la administración de la vacuna estacional. A diferencia de un enfoque universal, se han identificado categorías prioritarias para garantizar una distribución eficiente.
Las gestantes a partir de las 20 semanas, adultos mayores de 60 años, personal de salud y personas en situaciones de privación de libertad son algunos de los grupos señalados como prioritarios para recibir la vacuna. Sin embargo, la atención se centra especialmente en la población comprendida entre los 5 y 59 años, donde se incluyen los adolescentes.
En este rango de edad, la vacunación se reserva para aquellos que presenten alguna comorbilidad, como diabetes, hipertensión, obesidad, asma u otras condiciones de riesgo para la salud. La decisión se fundamenta en el mayor riesgo de complicaciones que enfrentarán estos individuos en caso de contraer el virus de la influenza.
Para garantizar una administración adecuada, se aconseja a los padres informar sobre la condición de salud del adolescente al momento de la vacunación, y posiblemente presentar una receta médica que indique el tratamiento en curso, especialmente en casos de asma u otras patologías de riesgo.
Esta estrategia busca maximizar la efectividad de la vacunación, concentrando los esfuerzos en aquellos que enfrentan un mayor riesgo, y subrayando la importancia de una participación activa por parte de los padres medidas para asegurar una aplicación precisa de las preventivas.
Vacuna antitetánica
“Es importante recibirla porque los adolescentes tienen mayor riesgo de tener contacto con clavos o residuos contaminados que podrían generar el tétanos en las personas. Esto se explica por la gran movilidad que se tienen a esa edad”, explicó la directora de inmunizaciones del Minsa.
Basado en estadísticas, el contagio con el tétanos puede darse en los colegios, parques o lugares donde juegan. “Esta vacuna es importante además porque se viene el Fenómeno del Niño y podrían llegar algunas alteraciones climatológicas que incrementen nuestro riesgo como país y es mejor estar preparados y protegidos. Los hombres reciben una sola dosis, mientras que las mujeres deben recibir tres dosis.
Vacuna contra el Covid-19
En el marco de la campaña de vacunación contra el Covid-19, se ha anunciado que la vacuna está disponible para adolescentes, siendo esencial la presencia de un adulto responsable durante el proceso, según lo señalado por una experta en el tema.
El especialista destacó que, para los menores, es imperativo estar acompañados por uno de sus padres o un adulto que actúe como su tutor legal. Además, aquellos con antecedentes de miocarditis deben consultar a su médico tratante antes de recibir la vacuna.
En el caso de quienes han experimentado un cuadro severo de COVID-19, la aplicación de la vacuna se recomienda después de 15 días desde el inicio de los síntomas, siempre y cuando no hayan sido hospitalizados, o después de recibir la alta médica en caso. de hospitalización.
Es importante subrayar que la vacunación no es obligatoria, pero se considera necesaria, ya que reduce significativamente la posibilidad de desarrollar el Síndrome Inflamatorio Multisistémico (MIS-C) en caso de contraer la infección por COVID-19.
Cabe destacar que la vacunación no garantiza la inmunidad completa contra la infección, pero sí disminuye la probabilidad de cuadros severos de la enfermedad en los adolescentes. Por este motivo, se instala a completar el esquema de vacunación ya seguir rigurosamente las medidas de prevención recomendadas.