InicioFruta frescaFrutero CulturalHugo Grández: de Jesucristo, el diablo y el TikTok para escribir bien

Hugo Grández: de Jesucristo, el diablo y el TikTok para escribir bien

Abrió una cuenta en la red social para ofrecer recomendaciones sobre normas de escritura. Ha sido todo el éxito de ese espacio, que se ha convertido en un necesario y útil libro No te equivokes. ¿A los peruanos les interesa escribir bien? Parece que sí.

Hugo es un nombre de origen germánico, proveniente del vocablo ‘hugiz’, que significa ‘mente, ‘entendimiento’. Es decir, de acuerdo a su etimología, Hugo es una persona que ayuda a entender.  

Hugo Grández Moreno está marcado por su nombre. Lo sabe y mora a plenitud esa feliz coincidencia de como se llama y la vida que vive: un profesor que busca que el mundo escriba bien. Un acierto de significante y significado. Un homenaje a la identidad propia. 

El mexicano Juan Villoro decía que solo el diablo es tan redundante. Creo que si el autor de Safari accidental, siguiera la cuenta de TikTok de Hugo Grández y supiera de la riqueza de No te equivokes, empezaría a dudar si solo el ángel desterrado tiene en exclusiva la cualidad de la reiteración.

Pero, en honor a la verdad, la vida de Hugo Grández no es redundante, como lo es la del diablo. Lo suyo es un pleonasmo, esa figura literaria, que sirve para embellecer las expresiones al añadir, con intención, información que antes ya se ha expresado en una oración o, en una palabra. 

Hugo Grández presentó su libro en Trujillo, en El Cultural de la urbanización El Recreo. (Foto: Toño Ulloa).
Hugo Grández presentó su libro en Trujillo, en El Cultural de la urbanización El Recreo. (Foto: Toño Ulloa).

Es verdad que hay una línea delgada entre la redundancia, que es un vicio, y el pleonasmo, que es un recurso para obtener mayor expresividad o impacto en nuestro mensaje. En el caso de Hugo Grández, esta diferencia es ancha, generosa y beneficiosa. 

Hugo Grández no es el diablo

Además, esa comparación con el diablo, también, merece una amputación. Aquí va: Hugo cumple con una de las lecciones de Jesús, el hijo de Dios. 

Cuenta la historia que Jesucristo se paseaba por una ciudad y divisó a los lejos un grupo de personas alrededor del cuerpo de un perro en descomposición. Uno de ellos, se quejó de los fétidos olores que despedía esa materia cadavérica, otro que obstaculizaría el paso de las personas. Alguien advirtió que el cuero de ese animal no serviría ni para amarrar sandalias. Entonces, Cristo dijo:

-¡Sus dientes son más blancos y hermosos que las perlas! 

La capacidad de ver una virtud en el defecto. La luz en la oscuridad, la belleza en la podredumbre. La cuenta de TikTok de Hugo Grández es la evidencia de que se puede ver los dientes blancos antes que la carne podrida. 

Hugo Grández Moreno está marcado por su nombre. Lo sabe y mora a plenitud esa feliz coincidencia de como se llama y la vida que vive: un profesor que busca que el mundo escriba bien. Un acierto de significante y significado.

Porque este espacio nació en medio de la pandemia desatada por la covid-19. Es decir, cuando Hugo sufría por el virus que mantuvo al mundo de rodillas y parecía que todo colapsaba. 

El coronavirus ha transformado nuestra vida y el mundo. Todos tenemos una historia de dolor, de sufrimiento, de muerte con esa enfermedad. Hugo soportó, además, en carne propia al virus, y en un tiempo cuando no aparecía la vacuna; pero allí en la oscuridad del mundo, supo divisar, crear algo maravilloso, necesario, que ha ayudado a miles de personas. Otra vez, los dientes blancos antes que la carne podrida. Y esa es una virtud. 

Cultivar una virtud cuesta. Hugo Grández, con más de 50 años encima, miraba de lejos a la red social de moda: TikTok. Solo interactuaba con el Facebook. Y aprendió y, también, desaprendió. Prueba y error. Y en el camino mejoró. 

“Mis estudiantes, los compañeros de la oficina, familiares, periodistas de RPP, de la República, de El Trome me escribían para saber si en tal oración va coma o va punto, si va mayúscula o minúscula, etc. Antes respondía por WhatsApp, por correo. Y descubrí que TikTok era un lugar muy consumido por muchas personas y que muchos profesionales usaban para compartir buen contenido. Entonces, probé. Ahora digo ‘doy clases de un minuto a un salón de 113 mil participantes”, recuerda en una entrevista con RSD de Chimbote. 

Hugo Grández irrumpió en el TikTok luego de que la covid-19 lo atacó. (Foto: Cliac Perú).
Hugo Grández irrumpió en el TikTok luego de que la covid-19 lo atacó. (Foto: Cliac Perú).

Doscientas recomendaciones de esa cuenta en la red social, que nación en el 2021, se han ordenado en el libro de No te Equivokes, el cual Hugo Grández presentó el miércoles 19 en el abril en El Cultural de Trujillo. Antes, lo había realizado en la Feria Internacional del Libro de Lima y otras ciudades del Perú. 

La obra es una publicación del Centro Latinoamericano de Investigación en Arte y Comunicación (CLIAC) y Editorial Autómata.

La escritura nos salva

La idea de que el hombre se diferencia del resto de los animales porque ha desarrollado lenguaje, que es la capacidad de codificar y decodificar mensajes, está perdiendo solidez. Cada vez, aparecen más y más estudios que apuntalan esa competencia a otros animales: allí estás los delfines, las ballenas, los pulpos y, nuestros primos, los monos. 

Lo que sí está claro y categórico es que ninguna especie animal, salvo el hombre, ha desarrollo lenguaje o comunicación escrita. Es decir, nuestra escritura es la última gran frontera entre el hombre y el resto de bestias. 

Gracias al desarrollo de la escritura, el hombre ha terminado el proceso evolutivo biológico del que carece cuando llega al mundo. Las personas nacemos inconclusas. Somos animales incompletos. Cuando salimos de nuestras madres, aún no hemos desarrollo todas las capacidades biológicas que necesitamos para sobrevivir. Aquí muchos o, casi todos los animales, nos sacan ventaja.

Comparémonos. Nace un hombre y nace, digamos, un caballo, un burro, una ternera. ¿Cuánto tiempo necesitan estos animales para ponerse de pie? Horas, verdad. ¿Cuánto el hombre? En promedio, un año. ¿Cuánto tiempo necesitan estos animales para conseguir por su cuenta el alimento? Días o semanas. ¿El hombre? Años. 

Es por eso que Yuval Harari, en su aclamado Sapiens, sostiene que nacemos damnificados. Que necesitamos de la asistencia de personas para alcanzar a valernos por sí mismo. Y no solo de la madre y el padre, sino de toda la tribu.

Ese desarrollo incompleto ha sido suplido, entre otros aspectos, por la comunicación escrita, señala Harari, porque con la escritura hemos logrado fortalecer nuestra comunicación integral y con la comunicación (relacionamiento, cooperación, entendimiento) dejamos de ser una especie insignificante.  

A diferencia del lenguaje oral, el lenguaje escrito no es natural o espontáneo y nos obliga a desarrollar competencias y habilidades que, como demuestra la historia, han garantizado nuestra supremacía en el reino animal.

Hugo Grández sabe de la importancia de compartir un mensaje escrito de manera clara y poderosa. No es gratis que emplee, para transmitir información de valor, una plataforma, a la que se le percibe como puro entretenimiento. 

“Hay varias formas de entretenimiento. Te puedes entretener con un baile, pero, también, con un poco de información que te sorprende, que digas ‘anda, esta no me la sabía’ y se la pasas a otra. Creo yo que esa es una forma de entretenerse, también”, señala. 

Coma asesina

La falta más recurrentes de los peruanos, señala Hugo, es el empleo de la coma asesina. Esa coma que se coloca sin motivo entre el sujeto y el verbo. Luego, la coma vocativo. Es decir, el signo que debe emplearse para separar, en la oración, a la persona a quien se dirige el enunciado: mamá, ya llegué.

Las redes sociales, también, son un campo de batalla y un terreno fértil para la intolerancia, y el profesor lo ha vivido, en especial, cuando subió un contenido sobre Alianza Lima, el equipo del cual es hincha. 

Hugo Grández sabe de la importancia de compartir un mensaje escrito de manera clara y poderosa. No es gratis que emplee, para transmitir información de valor, una plataforma, a la que se le percibe como puro entretenimiento. 

Hugo es periodista, docente, viajero y, ahora, generador de contenido para redes sociales. Ha publicado Crónicas cortas sobre grandes personajes (2019), Protagonistas (2020), Viajo, luego existo(2021) y No te equivoques (2022). 

En su estadía en Trujillo, aprovechó para grabar una contenido desde Huanchaco.

El porvenir

Ahora tenemos más facilidades para escribir que antes, pero tenemos menos posibilidades de hacernos entender. La comunicación escrita es normativa. Su uso no es un libre albedrío. Las reglas de la redacción escrita apuntan al orden. 

Da la sensación que, en la actualidad, este aspecto no interesa. Las personas escriben como quieren. Sin embargo, el alcance del espacio de TikTok de Hugo Grández y su libro No te Equivokes —ya se prepara la segunda edición— es la refutación de ese prejuicio. Su cuenta tiene más de 136 mil seguidores y sus publicaciones han superado el millón de visualización. Hay futuro. Un buen futuro. 

César Clavijo Arraiza
César Clavijo Arraiza
Nació en un desierto frente al mar, donde solo crecen árboles de algarrobos. Dice que le gustan todas las frutas, pero en los últimos meses se ha decantado por el pepino, de origen andino; pero con una mala fama: se cree que si se consume después de beber licor puede causar la muerte. Periodista, escritor, docente, padre y esposo. Es torpe con la pelota, pero ama jugar fútbol. En el 2018 publicó "Tercera persona" y ahora está a punto de terminar un doctorado en comunicaciones.