InicioFruta frescaHospital Regional: implementarán ambientes para atender casos de viruela del mono

Hospital Regional: implementarán ambientes para atender casos de viruela del mono

Gerencia de Salud cree que es cuestión de tiempo para la aparición de los primeros contagios en el país, por eso redoblan la prevención en los centros médicos de La Libertad.

Mientras el Instituto Nacional de Salud (INS) analiza las pruebas de descarte del primer caso sospechoso de viruela del mono en Piura, en La Libertad se redoblan las medidas preventivas sanitarias ante lo que consideran inevitable: la enfermedad llegará en cuestión de tiempo.  

Por ello, desde la Gerencia Regional de Salud (Geresa) ya se capacita al personal de los hospitales y postas médicas para el diagnóstico de casos, toma de muestras de descarte y atención primaria de los pacientes.

Según explicó la titular del área de Epidemiología de la Geresa, Ana Burga Vega, el Hospital Regional Docente de Trujillo reúne las condiciones para el aislamiento de casos positivos de viruela del mono en la región.

“Estamos en ese proceso de selección del hospital para el aislamiento de casos. Por bioseguridad debería ser el hospital Regional; hay que tener en cuenta la circulación de aire, los ambientes de aislamiento, por eso sería el Regional. Todavía no se ha definido, el problema es que la covid-19 todavía no se va. Seguimos en los preparativos”, comentó a Buenapepa.

Adelantó que se viene coordinando con la Red de EsSalud para que también implementen ambientes en un nosocomio del seguro social para la atención de casos sospechosos. Este sería el Hospital de Alta Complejidad.

Burga Vega cree que la viruela del mono llegará al país en cuestión de tiempo. Por lo que es primordial que la población y el personal médico estén preparados. “Tenemos el caso de un paciente en Piura que estuvo en Ecuador, en ese país hay casos confirmados de viruela del mono. Es cuestión de tiempo, la enfermedad va a llegar al país, y también a la región. Para mí es solo cuestión de tiempo. Así que estamos en etapa de preparación”, declaró.

La Geresa considera que el Regional Docente de Trujillo es el hospital ideal para aislar a los casos sospechosos de viruela del mono.

La aparición sorpresiva de casos simultáneos de la viruela del mono en países donde esta enfermedad no es endémica indica una alta probabilidad de contagios no detectados durante algún tiempo, sostuvo la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El Ministerio de Salud (Minsa) reforzó los protocolos de vigilancia epidemiológica en los aeropuertos. Los pasajeros internacionales, provenientes de países como España, Canadá, EE.UU., Argentina, zonas endémicas de África, entre otras naciones con casos confirmados, deberán llenar una ficha con el objetivo de que el Minsa pueda realizar el seguimiento respectivo.

Este procedimiento responde a las recomendaciones establecidas en la alerta epidemiológica a los establecimientos de salud públicos y privados a nivel nacional que emitió recientemente el Minsa. Hasta el 25 de mayo, se notificaron más de 200 casos en una veintena de países donde la enfermedad no se considera endémica.

De estos, 25 pertenecen a la región de las Américas: Canadá (15), EE.UU. (9) y Argentina (1). Este último país confirmó un segundo caso de viruela del mono. Recientemente, México confirmó su primer caso, Bolivia un sospechoso y Ecuador también.  Precisamente, en el vecino país del norte se analiza un caso sospechoso en Quito. Se trata de una persona que llegó al país procedente de África. Los resultados estarán listos esta semana.

Es cuestión de tiempo, la enfermedad va a llegar al país, y también a la región. Para mí es solo cuestión de tiempo. Así que estamos en etapa de preparación

Ana Burga Vega, jefa de Epidemiología de la Geresa La Libertad

Piura, en alerta máxima
El primer caso de la viruela del mono en Perú podría ser un adulto mayor de 70 años. Según confirmaron las autoridades sanitarias de esa región, el hombre viajó a Ecuador, donde se cree que habría contraído el virus.

“Al momento no ha sido confirmado todavía, en los medios está circulando esta mala noticia (un caso de la viruela del mono), pero no está confirmado y lo estamos tratando como un caso sospechoso”, expresó el director del Hospital Santa Rosa de Piura, Raúl Gonzales Navarro.

Agregó que las pruebas de descarte fueron remitidas al Instituto Nacional de Salud (INS) en Lima, las que a su vez serán derivadas a un laboratorio en los Estados Unidos.

El médico indicó que el adulto mayor ingresó el país el 26 de mayo último y a los pocos días acudió un centro de salud al presentar un cuadro de erupciones dérmicas de múltiples características y decaimiento.

Tras los primeros análisis, se le detectó anemia severa de 4.8 con problemas en la plaquetas y los leucocitos, por lo que ingresado en la unidad de cuidados intensivos (UCI) con permanente monitoreo.

El paciente es una persona con un problema hematológico y con diabetes no controlada y que desde hace dos meses ha presentado las erupciones dérmicas y que ello si bien podría ser parte de los síntomas de la viruela del mono, no presenta inflamación de los ganglios que si se da cuando se trata de la referida enfermedad.

“La definición del caso cumple con parte de la sintomatología de la viruela del mono pero no tiene erupciones en las manos y la cara ni tampoco inflamación de los ganglios, puntualizó el doctor Raúl Gonzales tras señalar que tiene un cuadro más de fondo con otro tipo de enfermedades.

En más de veinte países se han reportado casos de esta enfermedad. En total, la OMS registró más de 200 contagios.

¿Qué es la viruela del mono?
Se trata de una enfermedad eruptiva que causa lesiones en la piel generado por un virus endémico en algunas partes de África Central y Occidental. Es una versión más benigna de la viruela. El paciente presenta fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y malestar general. Ana Burga Vega, jefa de Epidemiología de la Geresa La Libertad, sostuvo que la principal forma de contagio es el contacto cercano con una persona infectada.

“Las heridas aparecen en la cara, manos, pies, brazos. Se transmite por las gotas que expulsamos de la boca, hay que tener una exposición muy cercana, vivir con la persona o ser muy íntimo, para contagiarse. Primero aparecen ronchas que van creciendo. Son etapas. Luego se hacen pápulas, vesículas, pústula y luego costra. Tarda tres semanas en desaparecer. Se contagian por la boca y el contacto con las lesiones corporales”, declaró.

El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú) recordó que existen dos variantes del virus que origina la viruela del mono, uno proviene de África Central y otro de África Occidental. Este último genera enfermedad más leve y autolimitante, con una tasa de letalidad del 0 a 6 %.

A la fecha, no se han reportado fallecidos por esta causa en brotes internacionales, indicó el CDC Perú. En tanto, la variante de África Central es mucho más infecciosa y su tasa de letalidad llega hasta 11 %.

Ricardo Urquiaga
Ricardo Urquiaga
Es el segundo de tres hermanos y el más piña de los tres. Comparte lo que algunas personas meticulosas dicen sobre "usted es lo que usted come"; pero da más crédito a lo que la Biblia señala: usted es lo que usted piensa. Cree que con el tiempo la verdadera condición de corazón —o lo que es lo mismo, buenos o malos frutos— se manifiesta tanto en palabra como en acciones. Por eso es un convencido de que para cambiar el mundo se necesita producir buenos frutos.