En La Libertad, la incapacidad del Sistema Nacional de Salud para garantizar atención médica y el acceso a medicamentos sigue golpeando el bolsillo de la población.
De acuerdo con estimaciones de ComexPerú basadas en la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), en el 2023, cada liberteño destinó un promedio de S/ 421 para cubrir estos servicios, convirtiendo a la región en la sexta con mayor gasto de bolsillo en el país.
Este desembolso refleja una tendencia preocupante: el deterioro del sistema de salud y su impacto en la economía familiar.
Si bien el gasto en La Libertad experimentó una leve reducción respecto a 2022, cuando alcanzó los S/ 472, aún está por encima de los S/ 370 que se registraban en 2019, antes del estallido de la pandemia de covid-19.
Esta situación no es exclusiva de la región. ComexPerú señala que en todo el país, las familias han tenido que asumir un aumento sostenido de los gastos médicos, especialmente entre aquellos que no viven en situación de pobreza y, por tanto, no están afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS).
Si bien el gasto en La Libertad experimentó una leve reducción respecto a 2022, cuando alcanzó los S/ 472, aún está por encima de los S/ 370 que se registraban en 2019, antes del estallido de la pandemia de covid-19.
El problema, sin embargo, no radica solo en los montos desembolsados, sino en lo que estos revelan sobre el estado del sistema de salud en el Perú.
Salud pospandemia
El colapso durante la pandemia no solo desbordó los servicios hospitalarios, sino que dejó una brecha estructural que hasta hoy no ha sido resuelta.
Según el informe de ComexPerú, en el 2023 los peruanos gastaron un promedio de S/ 444 en salud, destinando S/ 275 para atenciones médicas y S/ 169 para la compra de medicamentos.

Esto, aunque menor que los S/ 455 del 2022, sigue por encima de los niveles prepandemia de S/ 344 por persona.
Lo más alarmante es la distribución del gasto. Entre 2019 y 2023, las familias peruanas desembolsaron S/ 63,844 millones para atenciones y medicinas que el sistema de salud no pudo proveer.
De esa cifra, S/ 52,732 millones correspondieron a personas aseguradas, que debieron costear de sus propios bolsillos servicios que sus seguros no cubrieron.
El sistema de salud público, que debería ser una barrera de protección, no ha estado a la altura de las necesidades de la población.
Leer más: Equipamiento médico moderniza 33 centros de salud en el norte de La Libertad
ComexPerú advierte que esta precariedad en el aseguramiento público no puede continuar ignorándose, pues profundiza las desigualdades sociales y encarece el costo de vida. «La salud de la población de escasos recursos sigue dependiendo principalmente del Estado», señala el gremio.
Este escenario subraya la urgente necesidad de una reforma estructural que permita un acceso equitativo y efectivo a los servicios de salud, de lo contrario, el costo seguirá siendo asumido por las familias más vulnerables, perpetuando un ciclo de desigualdad.
Sistema de salud en La Libertad
El sistema de salud en la región La Libertad enfrenta grandes desafíos, caracterizados por la insuficiencia de recursos, infraestructura deficiente y escasez de personal médico, especialmente en zonas rurales.
Los hospitales en Trujillo, la capital regional, están saturados y operan por encima de su capacidad, lo que retrasa la atención de los pacientes y limita los servicios especializados.

En áreas alejadas, como la sierra liberteña, el acceso a servicios de salud es limitado, y la atención primaria depende en gran medida de postas mal equipadas, con un acceso irregular a medicamentos.
La pandemia de la covid-19 evidenció estas falencias, pero también impulsó esfuerzos para modernizar algunos centros de salud.
Pese a estos intentos de mejora, las brechas persisten y la población más vulnerable sigue siendo la más afectada. La necesidad de una mayor inversión pública y un enfoque integral es urgente para mejorar la calidad y cobertura del sistema de salud regional.