Escribe María Villalobos*
El domingo 30 de octubre se celebró la clausura del Outfest Perú, llamado oficialmente como el Festival Internacional de Cine Gay Lésbico Trans de Lima, el cual llega anualmente a La Libertad gracias a Epicentro Trujillo, la organización LGBTIQ+, reconocida por el Ministerio de Cultura del Perú. El festival, en su octava edición, dimensiona una nueva celebración de la diversidad sexual y memoria de la lucha por los derechos de la comunidad LGBTIQ+ a través del cine.
El cine desde su creación ha permitido visibilizar la realidad de diversas situaciones y en esta fecha permitió al público en general comprender los diversos problemas que enfrenta la comunidad LGBTIQ+ en el mundo entero. “Las películas tocan nuestros corazones, despiertan nuestra visión, y cambian nuestra forma de ver las cosas. Nos llevan a otros lugares. Nos abren las puertas y las mentes. Las películas son los recuerdos de nuestra vida. Tenemos que seguir con vida”, señaló un tal Martin Scorcese.
El OutFest Perú inició el 2004 con el objetivo de utilizar al cine como herramienta social para sensibilizar, llamar a la acción y visibilizar a la población LGBTIQ+. Este año, con el lema Comunidad Fuerte = Resistencia Diversa, buscó generar un sentido de comunidad y unión, además de sensibilizar y concientizar al público en general sobre la discriminación y violencia que sufre la comunidad LGBTIQ+.
Su inauguración en Trujillo fue el 22 de octubre con la proyección de un cortometraje sobre la situación de las mujeres trans en Corea, quienes luchan para que su identidad se reconozca como tal y no padezcan vulneraciones, como mostrar sus genitales para que se ‘confirme’ su identidad. Así como esta obra, también, se mostraron unos 56 cortometrajes, dos largometrajes y un documental, los cuales se proyectaron desde el 22, 26 y 27 en la Alianza Francesa de Trujillo y, luego, desde el 28 al 30 de octubre en el Centro Cultural Cine Chimú. El ingreso fue libre.
Es seguro que, en el otro lado de la sociedad, la comunidad heterosexual y cisgénero evitó asistir o que sus hijos participen en estos eventos porque no quieren que se “vuelvan” gays. Los resultados de la II Encuesta Nacional de Derechos Humanos: Población lgbt realizada por Ipsos revela que un 36 % de personas cree que es peligroso dejar a un niño/a con una persona homosexual, lo cual refuerza los estereotipos y actitudes hacia los ciudadanos de la comunidad LGBTIQ+.
Un beso entre personas del mismo sexo no puede llegar a cambiar la orientación y sexualidad de un niño; esa es su decisión. Así como los niños, niñas y niñes de la comunidad no se volvieron heterosexuales por ver a la sirenita dándose un beso con el príncipe Erick.
Esta situación recuerda la polémica que se formó alrededor del beso de una pareja lésbica en la película Buzz Lightyear, lo cual motivó, por ejemplo, que Cineplanet coloque un cartel para advertir que el filme contenía “ideología de género». Un anuncio absurdo para un par de escenas de un beso y un abrazo de unos pocos minutos.
Para frenar estas insensatas reacciones es necesario que existan eventos como el Outfest Perú, el cual intenta, en cada edición, mostrar la realidad que vive la comunidad usando al cine como herramienta para llegar a más personas. Debemos ser conscientes de estas realidades que retratan cada largometraje y cortometraje y hacer un llamado al respeto de la libertad de las personas de amar y ser como son.
De la misma forma, organizaciones como Epicentro Trujillo, la Alianza Francesa, como aliados, y la necesidad de eventos como el Outfest Perú LGBTIQ+ son importantes para erradicar situaciones de discriminación, estigma, patriarcado, sexismo y binarismo que se concentra en el día a día de la persona LGBTIQ+.
—-
- Estudiante de Ciencias de la Comunicación de la UPAO. Creadora, editora gráfica y videográfica de @rozamiento___ (cuenta de Instagram sobre temas de educación sexual, comunidad LGBT, arte y cultura) . Activista social. Disfruto mucho del arte, la música, el cine y las largas conversaciones descifrando y cuestionando la sociedad.