InicioFruta frescaArturo Fernández: estos delitos habría cometido el día que juró como alcalde...

Arturo Fernández: estos delitos habría cometido el día que juró como alcalde de Trujillo

Difamación, ultraje a un símbolo patrio y uso indebido de la Banda Presidencial serían las ilegalidades en sus primeras horas como burgomaestre.

En menos de tres horas, el flamante alcalde de Trujillo, Arturo Fernández Bazán, actúo, supuestamente, de una forma contraria a la ley, por lo que afrontaría sendas denuncias y futuros procesos en el sistema judicial del Perú. 

Desde muy temprano, el burgomaestre participó en una misa en la Basílica Catedral de Trujillo. Al término de la ceremonia montó en un caballo y, luego, llegó al Teatro Municipal, ubicado en el jirón Bolívar, donde juró en el cargo, para el que fue elegido por el voto popular en octubre del 2022. 

Antes y después de estas actividades, el alcalde consumó, aparentemente, dos delitos: difamó al jefe de la Tercera Región Policial, Augusto Ríos Tiravanti, y usó la banda presidencial, la misma que tiene categoría de símbolo patrio. 

Arturo Fernández “habla sandeces

Arturo Fernández acusó al general PNP Ríos Tiravanti de formar parte de lo que llamó la “organización criminal de las grúas”, la misma que opera para quitarles dinero a los trujillanos. Además, de estar coludido con prostíbulos y otros centros de diversión. La autoridad edil, incluso, ha solicitado al Ministerio del Interior el cambio del jefe policial de La Libertad.

Augusto Ríos Tiravanti recibe una condecoración de manos del exgobernador de La Libertad, Manuel Llempén Coronel.
El general Augusto Ríos Tiravanti recibió, hace algunas semanas, una condecoración en menos de Manuel Llempén.

“El señor alcalde ha lanzado unos comentarios nada atinados, nada coherentes, sin ningún sustento. Él habla lo que se le ocurre en ese momento. Lo que toma desayuno sale a hablar (…) Habla sandeces”, respondió el general Ríos.

La “organización criminal de las grúas”, a la que se refiere Fernández, es la acción que ejecutó la Municipalidad Provincial de Trujillo, durante la gestión de José Prudencio Ruiz Vega, para luchar contra los vehículos mal estacionados en el Centro Histórico de Trujillo. 

Los remolcadores actuaban siempre acompañados de un efectivo de la Policía Nacional.  

“(Fernández) Ha dicho que estoy coludido con una organización criminal de las grúas, eso demuestra ignorancia y desconocimiento de cómo se organiza el municipio y el Estado. La municipalidad pidió, amparada en un marco legal, el apoyo para combatir los vehículos mal estacionados, y nosotros debemos atender ese pedido, sino estaríamos cometiendo una falta de omisión de funciones”, explicó.

Ríos anunció que cursará una carta notarial al alcalde para que se rectifique.  “Al señor ya le hemos cursado una carta notarial y lo estamos querellando porque, hace unos meses, dijo que yo era jefe de banda de marcas. Ahora le vamos a cursar, nuevamente, una carta notarial para que se rectifique. Si no lo hace, nos veremos en el Poder Judicial”, aseguró.

Símbolo patrio

La banda presidencial es un símbolo patrio como lo es el Himno Nacional, la bandera y el escudo. La banda presidencial solo la puede usar el presidente de la República en algunas ceremonias. Existe todo un cuerpo legal que establece la forma y fija los momentos en los cuales el mandatario —el ciudadano que personifica al Estado—, debe portar el símbolo. 

El experto en protocolo y ceremonial de Estado y autor del libro Protocolo Regional y Municipal, Carlos Tenicela Ninamango, consultado por Buenapepa señaló que Fernández usó de manera indebida la banda presidencial durante su juramento como alcalde y que, por lo tanto, ha cometido dos delitos: ostentación de distintivos de función o cargos que no ejerce y menosprecio de un símbolo patrio

El artículo 362 del Código Penal señala: “El que, públicamente, ostenta insignias o distintivos de una función o cargo que no ejerce (…) será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un año o con prestación de servicio comunitario de diez a veinte jornadas”.

Ninguna ley o norma establece que el alcalde debe usar banda.

“La banda presidencial tiene, si queremos entenderlo, tres partes: la base que es tela, que tiene dos colores (rojo y blanca), y que en ese caso el alcalde ha replicado de manera idéntica: el blanco de base y el rojo de manera superior con la misma proporción. La otra parte es la borla dorada que está en la parte baja, tal cual. Lo único que el alcalde ha hecho es quitarle el Escudo de Armas o el Nacional (tercera parte) y le ha puesto el escudo de Trujillo y otras cosas. No hay duda que está usando como base la banda presidencial y eso es un delito”, explica Tenicela. 

El experto en protocolo y ceremonial de Estado y autor del libro Protocolo Regional y Municipal, Carlos Tenicela Ninamango, consultado por Buenapepa señaló que Fernández usó de manera indebida la banda presidencial durante su juramento como alcalde y que, por lo tanto, ha cometido dos delitos: ostentación de distintivos de función o cargos que no ejerce y menosprecio de un símbolo patrio. 

Además, de retirar algunos elementos, Fernández exhibió en la banda una figura alusiva al huaco erótico, que cuando fue alcalde de Moche instaló en el sector Santa Rosa de su jurisdicción.

El otro supuesto acto ilegal se sustenta en el artículo 364 del Código Penal, el cual castiga al que ofende, ultraja vilipendia o menosprecia los símbolos patrios con una pena privativa de libertad no mayor de cuatro años y con sesenta a cientos ochenta días-multa. 

“La banda presidencial contiene el Escucho Nacional o Escudo de Armas, al retirarlos para reemplazarlos se está haciendo un acto de menosprecio hacia el símbolo máximo de autoridad del presidente de la República”, consideró el experto.

En esa línea, citó el artículo 9 de DL 11323 que establece que los símbolos de la Nación deben ser tratados con respecto, preferencia y lucimiento (…) y que por ningún motivo deben ser empleados para propósitos equivocados, ni deformados para fines extraños a los que fueron creados. 

César Clavijo Arraiza
César Clavijo Arraiza
Nació en un desierto frente al mar, donde solo crecen árboles de algarrobos. Dice que le gustan todas las frutas, pero en los últimos meses se ha decantado por el pepino, de origen andino; pero con una mala fama: se cree que si se consume después de beber licor puede causar la muerte. Periodista, escritor, docente, padre y esposo. Es torpe con la pelota, pero ama jugar fútbol. En el 2018 publicó "Tercera persona" y ahora está a punto de terminar un doctorado en comunicaciones.