InicioFruta frescaFrutero CulturalTrujillo en mosaicos: el arte de uno de los murales más grandes...

Trujillo en mosaicos: el arte de uno de los murales más grandes de América Latina

En diciembre de 2022, la Pinacoteca Artística de la historia milenaria regional fue terminada tras más de 30 años de trabajo entre artesanos, artistas y obreros. Esta es la historia del mural de mosaicos histórico que vio la luz en 1992 en los exteriores de la UNT y fue extendido a su Facultad de Medicina en el 2015.

La Universidad Nacional de Trujillo fue cercada con muros en 1990 gracias a la coordinación del entonces rector Héctor Luján Peralta y de la Municipalidad Provincial de Trujillo, con José Murgia como alcalde. Sin embargo, debido a su gran longitud, estos fueron utilizados para colocar panfletos y propagandas relacionadas a campañas electorales. Por ello, se sugirió darle un fin distinto a la actual pinacoteca artística: murales con mosaicos que cuentan la historia del Perú y nuestro continente.

Es en ese momento que aparece el gran personaje Rafael Hastings, encargado del diseño, y Carlos del Mar, quien se encargó de ejecutarlo. Hastings era un artista egresado de la Escuela de Bellas Artes de Trujillo, reconocido por su trayectoria y destacados trabajos.

Ambos tomaron como iniciativa el boceto a color que había sido presentado por la Escuela Superior de Bellas Artes Macedonio de la Torre y decidieron continuar el proyecto y concretarlo con el estilo mosaico.

Uno por uno: así fue la ejecución del mural con mosaicos más grande de la historia.

Según expertos, el material de estos mosaicos permitía una mayor durabilidad en comparación a la pintura que es perecible y costosa; además de ser arcilla vitrificada, lo cual era un punto a favor.

Rafael Hastings hizo bocetos a escala de este mural histórico en más de 100 metros de papel y el proyecto fue aprobado para iniciar la fase de ejecución. Pero debido al gran presupuesto que requería, se tardaron aproximadamente dos años en poder recolectar el dinero, material y juntar a los artistas, artesanos y obreros adecuados para la obra artística.

Primer tramo de mural de mosaicos

Es en 1992 que se realiza la convocatoria para los artistas y artesanos egresados de la Escuela de Bellas Artes de Trujillo, y ese mismo año también se seleccionó a quienes serían los responsables de ejecutar la obra. Solo 16 artistas y 11 obreros fueron elegidos por un tema de presupuesto, ellos se encargaron de la elección de los mosaicos, el tipo de pegamento que usarían y su organización.

En 1993, se crearon 11 mesas con motores de corte en los cuales se reunieron especialistas en mármol y lápidas, y los artesanos seleccionados anteriormente. Ellos, en conjunto, realizaron la producción masiva de mosaicos para el mural con la técnica más rápida que pudieron encontrar.

El 18 de febrero de 1994, los artistas, artesanos y obreros elegidos comenzaron a dibujar lo que Hastings realizó a escala en hojas de papel años atrás. Asimismo, se empezó el pegado de los más de 35 millones de mosaicos que hoy forman parte de la gran Pinacoteca Artística.

Segundo tramo

En 1996, tuvieron que enfrentarse al problema de la escasez de color de los mosaicos, pues el mural necesitaba variedad de colores para que las figuras, formas y mensaje pudiera verse claramente.

Tras un breve tiempo, se logró solucionar el problema, pues gracias al aporte monetario de la Municipalidad Provincial de Trujillo, nuevamente retomaron la obra y continuaron con la colocación de los mosaicos.

Significado del mural

La primera etapa de la obra está ubicada en la avenida Juan Pablo II y tiene motivos prehispánicos. Mientras que la segunda etapa está ubicada en la avenida Jesús de Nazareth y está relacionada a la historia milenaria de la región La Libertad.

Según Estefany Guevara, “al iniciar esta obra, el artista Rafael Hastings preparó el diseño del mural con motivos prehispánicos plasmados en escenas de los relieves de Chan-Chan, como aves ubicadas en superficie con colores cálidos; panoramas de sitios arqueológicos, como el cerro Caleras de Lambayeque y temas rupestres inspirados en las pinturas del cerro El Chivo, localizado en Lima”.

Sin embargo, hay zonas en las que el tema cambia, pues el arte se ve relacionado a experiencias que Hastings tuvo en sus diferentes viajes alrededor del mundo y ya no se liga a la historia regional o nacional. Es por ello que se pueden observar figuras relacionadas al ballet, embarcaciones, columnas griegas e incluso la torre de Babel.

“Este mural mosaico se vislumbra como una hermosa obra que retrata diferentes pasajes históricos, siendo única en su género con una calidad artística extraordinaria. Posee un gran significado no solo para la Universidad Nacional de Trujillo, sino para el público en general y los turistas”, declaró el rector Carlos Vásquez en el 2021, tras reconocimiento por parte de la Gerencia Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía de La Libertad con el Sello Safe Travels.

Facultad de Medicina

En el 2015, se anunció la continuación de la Pinacoteca Artística que inicia en las avenidas paralelas a la Universidad Nacional de Trujillo, pero esta vez en la Facultad de Medicina que se encuentra a unos pocas cuadras de distancia.

El primer tramo fue financiado por la Asociación de Exalumnos de la Facultad de Medicina y del decanato de la facultad. Posteriormente reciben apoyo monetario por parte de diferentes promociones de la misma facultad.

Este nuevo mural abarca escenas de Medicina Prehispánica de la cultura Moche, es así que se pueden observar recreaciones de imágenes de curación de heridas, verruga, medicina ritual, etc. Este proyecto fue llevado a cabo por 5 artistas egresados de la Escuela de Bellas Artes de Trujillo, quienes usaron entre 8 000 a 10 000 mosaicos por metro cuadrado del mural artístico.


Este artículo fue redactado por: Nataly Cristina Guillermo Matta.