Inicio¡Qué Palta!Río Moche: exigen lucha frontal contra la minería ilegal

Río Moche: exigen lucha frontal contra la minería ilegal

La comunidad campesina premiará a quienes estén identificados en la lucha contra la contaminación ambiental que genera la extracción informal de minerales.

Después de siete años de lucha, el comité multisectorial en defensa del río Moche anunció acciones contra la minería informal debido a que el pasado 9 de junio, el Ejecutivo aprobó un plan de acción para resolver la contaminación y la minería que contamina una de las fuentes de agua más importantes de la región La Libertad. Esta ley, que remedia la contaminación del río Moche, tiene un fuerte impacto en la salud humana, vida subacuática y actividades económicas de los pobladores.

En señal de agradecimiento, el presidente de las rondas campesinas, Pablo Julián Haro Quispe, reconoció públicamente la intervención de autoridades que permitieron hacer posible que el Estado priorice un plan de acción para resolver la contaminación del río Moche. Es por ello que, en una conferencia realizada en la sala de prensa de la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), el comité multisectorial en defensa del río Moche premió al congresista Luis Robert Kamiche Morante, quien propuso el proyecto de ley 283-2021 que declara de interés nacional y necesidad pública la remediación y proyección del río Moche, ubicado en la Libertad.

“Por parte del Ejecutivo, tenemos una mesa de trabajo. Por otro lado, de parte del Legislativo, ya tenemos un resultado que es declararse de necesidad pública de interés nacional, lo cual nos sirve para seguir en esta lucha y entablar acuerdos que necesariamente debe cumplir el gobierno”, expresó Pablo Haro.

Además, el dirigente de la comunidad campesina denunció las actividades mineras que aún se siguen desarrollando en la región y los impactos que estas tienen en todas las esferas del desarrollo.

Falta mucho por hacer
Desde junio, el río Moche es objeto de interés nacional. Según opinión de los integrantes de la comunidad campesina, existe una inversión de 10 millones de soles, pero aún no existen acciones concretas para abordar el plan de acción. “Si piensan que vamos a esperar con los brazos cruzados, están equivocados. Existen aún empresas mineras en el sector La Florida por un proyecto minero de La Arena. Estaremos vigilando sus acciones para que no sean contaminantes”, comentó Pablo Haro.

Mediante este plan de acción para la remediación y protección del río Moche, el Gobierno Regional La Libertad coordinará actividades pertinentes con el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Energía y Minas y los gobiernos locales provinciales y distritales de Otuzco, Julcán, Santiago de Chuco y Trujillo en el marco presupuestal asignado.

Estas acciones, que ya están en vigencia, tienen como base la calificación del Gobierno Regional de La Libertad como de peligro muy alto para las comunidades que usan las aguas superficiales del río Moche con fines agrícolas.

“La preocupación recae en el efecto de la contaminación sobre la vida humana, acuática y silvestre con sus respectivas repercusiones en la economía del distrito. El proyecto contará con el presupuesto de las entidades pertinentes. Trabajaremos por conseguir los resultados esperados porque el río Moche no se puede remediar solo”, comentó el congresista Kamiche.

“Existen aún empresas mineras en el sector La Florida. Estaremos vigilando sus acciones para que no sean contaminantes”

Es ahora
El presidente de las rondas campesinas recordó que su lucha por proteger el río Moche implicó varios años de espera y ardua coordinación. “Una vez que se instaló el comité en defensa del río Moche, buscamos el respaldo de las rondas campesinas. No hemos dado un paso atrás y seguiremos insistiendo hasta que se cumpla con todas las actividades necesarias para velar por la limpieza de las aguas del río Moche”, expresó Pablo Haro.

Por otro lado, enfatizó que desea que las autoridades sean rigurosamente estrictas al velar que empresas mineras formales no realicen actividades contaminantes. “Teníamos programado una reunión con el ministro de Energía y Minas en Lima, pero ellos lo han suspendido faltando solo 24 horas. Es necesario que se reprograme porque nos servirá para solicitar el decreto supremo que permita una mejor inversión en el plan de protección y remediación del río Moche”, explicó.

Vivián Fernández Sevillano
Vivián Fernández Sevillano
Nació en Trujillo, una ciudad predispuesta para la cosecha de mangos. Por ende, era la fruta que más abundaba en su casa durante el verano. Además de su dulzura y buena pepa, este tropical comestible le enseñó lo que es la madurez de los vegetales y a no dejarse llevar por las apariencias. Ahora, esas enseñanzas le sirven en su actividad periodística, la misma que orienta hacia el bienestar de las familias. El secreto, dice, está en enamorarse del proceso que implica la búsqueda de la verdad, y más en los días de lluvia.