InicioFruta frescaProyecto Quebradas San Ildefonso y San Carlos: más de 150 universitarios participaron...

Proyecto Quebradas San Ildefonso y San Carlos: más de 150 universitarios participaron en seminario sobre gestión y sostenibilidad

Encuentro reunió a expertos, estudiantes y docentes para analizar una de las intervenciones más relevantes en infraestructura resiliente del Perú.

El Teatrín Copérnico de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) fue escenario del seminario «Gestión y Sostenibilidad de Megaobras de Prevención de Desastres», que reunió a más de 150 estudiantes y destacados especialistas.

El evento, organizado por la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) en colaboración con el Vicerrectorado Académico de la UNT, demostró cómo la ingeniería, el derecho, la gestión ambiental y social pueden converger para proteger vidas y territorios.

Seis destacados profesionales del Consorcio Besalco Stracon —encargado del Proyecto Quebradas San Ildefonso y San Carlos (actualmente con 72% de avance)— desarrollaron los ejes temáticos del seminario.

José Mantilla Rodríguez inició con «Un diseño innovador: ingeniería para salvar vidas», seguido por José Bazán Rodríguez, quien abordó los retos constructivos en «De la planificación a la realidad». Edanna Monroy Pastor explicó los desafíos logísticos en «Construir sobre lo construido».

Quebrada, Trujillo

La segunda parte profundizó en aspectos clave: Sergio Trelles Costaguta presentó «Planificar lo incierto: la gestión de riesgos como clave del éxito»; Ronald Valle Alvites destacó los estándares ambientales en «Más allá del concreto»; y David Márquez Calderero cerró con el enfoque social en «Las personas en el centro».

Quebrada: compromiso con la prevención

El rector de la UNT, Hermes Sifuentes Inostroza, enfatizó: «Esta alianza entre universidad, Estado y empresa privada es el camino para prevenir desastres en nuestra región».

Por su parte, José Zirena Rojas de ANIN destacó: “Este seminario es una muestra del compromiso de la ANIN con la formación de los futuros profesionales de diversas especialidades de la región».

El seminario no solo compartió conocimientos técnicos sobre este proyecto emblemático (que incluye 17.2 km de intervención en el río Moche), sino que sentó las bases para futuras colaboraciones academia-Estado-empresa en la prevención de desastres, demostrando que la sostenibilidad en megaobras requiere enfoques multidisciplinarios y compromiso compartido.