InicioFruta frescaActualidadOIT fortalece la cultura preventiva en el agro liberteño

OIT fortalece la cultura preventiva en el agro liberteño

Campaña busca garantizar condiciones laborales seguras y dignas para miles de trabajadores del campo.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) intensifica su trabajo en la región La Libertad, uno de los motores de la agroexportación peruana. Desde Trujillo, la oficial de proyecto en Seguridad y Salud en el Trabajo, Eliana Caro Paccini, lidera talleres y acciones formativas orientadas a instalar una verdadera cultura preventiva en el campo.

Bajo el lema “Tu cuerpo es tu principal herramienta de trabajo. ¡Cuídalo!”, la OIT busca que los trabajadores agrícolas adopten prácticas seguras y que las empresas fortalezcan sus políticas de prevención de riesgos laborales.

Eliana Caro Paccini, oficial de proyecto en Seguridad y Salud en el Trabajo de OIT.

“La prevención no es un lujo”: cambios simples que salvan vidas

Caro desmonta la idea de que la seguridad es costosa o inalcanzable. Según explica, muchas mejoras parten de ajustes mínimos: reorganizar actividades, corregir posturas o implementar pausas activas.

La prevención no es un lujo”, enfatiza, recordando que cada medida tiene un impacto directo en la salud y bienestar del trabajador.

Formación gratuita: el pilar de la estrategia preventiva

La OIT ha puesto especial foco en la formación laboral. Su centro de capacitación gratuito ha beneficiado a miles de trabajadores y empleadores, brindando herramientas prácticas para identificar riesgos y actuar frente a ellos.

“Incluso en el agro formal persisten prácticas informales que ponen en riesgo la salud”, precisa Caro.

Tecnología e inteligencia artificial, aliadas del trabajo seguro

La organización también explora el uso de tecnología e inteligencia artificial para reducir la exposición a labores de alto riesgo. Sin embargo, advierte que estos avances deben implementarse con una visión preventiva y pensando siempre en la protección del trabajador.

Personajes que educan desde el arraigo campesino

La campaña ha incorporado a los personajes “Chavi” y “Chasca”, representantes del trabajador y la trabajadora del campo. Ellos comparten consejos en lenguaje sencillo, con enfoque de género e inclusión, facilitando la llegada del mensaje a comunidades rurales.

El desconocimiento: el gran reto por superar

Uno de los principales hallazgos de la OIT es el limitado conocimiento sobre riesgos laborales. “Muchos pequeños agricultores no saben que ciertas prácticas son peligrosas. En Cascas vimos agroquímicos guardados en cocinas”, relata Caro.

Por ello, la estrategia de formación se centra en la experiencia real del agricultor y en mostrar los riesgos más comunes.

Alianzas que fortalecen el desarrollo regional

La OIT sostiene que la seguridad y salud en el trabajo no solo es un derecho, sino también una condición clave para el desarrollo. Por ello impulsa alianzas con entidades públicas, universidades, empresas y organizaciones agrícolas.

“La seguridad es una construcción colectiva”, finaliza Caro.