La violencia de género es uno de los problemas más ácidos que tiene la sociedad peruana, en este marco el Programa Nacional Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables informó que, de enero a noviembre, se han registrado 141 feminicidios.
La cifra es similar a los años anteriores: 2020 (131), 2021 (136), 2022 (130), 2023 (170); aunque el año pasado representa el pico más alto, 2024 se ubica detrás. Además dicho programa informó que la escena de feminicidio con mayor incidencia de casos es la vivienda de la víctima (46); le sigue la vivienda del feminicida (12).
El precedente: violencia contra la mujer
El paso previo a un feminicidio es la violencia contra la mujer. Según el Capítulo II de la Ley 30364, “es cualquier acción o conducta que les causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico por su condición de tales, tanto en el ámbito público como en el privado”.
Un escenario perturbador de la violencia contra la mujer es la desaparición de la víctima. La Defensoría del Pueblo alertó que «entre enero a octubre del 2024 se han reportado 5518 alertas de mujeres reportadas como desaparecidas».
“Las regiones donde se presentaron mayor número de notas de alerta fueron Lima (86), Arequipa (16), Junín (12), Puno (9), Cusco (9), y Piura (8). En el caso de niñas y adolescentes las regiones son Lima (118); le siguen La Libertad (33), Junín (28), Huánuco (25), Callao (23), Cusco (21), Piura (19), Arequipa (18), entre otras”, detalla el ente.
Así se castiga este delito
Según Gadiel Mayorca Martínez, defensor público del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), la pena a la violencia contra la mujer llega hasta los 15 años de presión efectiva.
“Si cuenta con alguna agravante, como por ejemplo que la violencia haya sido cometida contra un niño, adolescente o mujer gestante la pena se da de 2 a 3 años. En caso de una lesión grave la sanción se da de 6 a 12 años y si hay dos o más agravantes, la pena se da hasta por 15 años. Por feminicidio, la pena es de 20 años a cadena perpetua”, explica.
“La persona agraviada puede presentar su denuncia, incluso sin tener pruebas físicas, en las fiscalías especializadas en violencia contra la mujer o en los juzgados de familia, ya que de manera más célere podrían obtener medidas de protección a la víctima”, detalló
El defensor público también señaló que, si somos testigos de un caso de violencia contra la mujer, la Ley faculta a que cualquier persona que sea testigo de un hecho de violencia, este pueda denunciarlo, sea el delito consecuencia de violencia familiar, coacción, hostigamiento, acoso sexual, abuso de confianza o cualquier otro tipo de agresiones.
Las personas agraviadas también pueden acudir a la Defensa Pública del MINJUSDH, que ofrece asesoría legal y/o patrocinio en este tipo de casos. Además, cuenta con un área multidisciplinaria, en la que trabajan psicólogos, médicos, asistentes sociales, entre otros, que contribuirán a robustecer las denuncias correspondientes. En Trujillo se ubica en la avenida Antenor Orrego.