El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) evalúa la implementación de un sistema de verificación facial como requisito obligatorio para la activación de nuevas líneas móviles en el país. La propuesta busca fortalecer la seguridad de los usuarios y prevenir el uso indebido de chips prepago, una práctica vinculada a delitos como la suplantación de identidad y la extorsión.
MTC: control facial en la venta de chips
La iniciativa contempla establecer un plazo de 30 días para que las operadoras apliquen este mecanismo, que sería implementado con la colaboración del Reniec y la Superintendencia Nacional de Migraciones, instituciones encargadas de la validación biométrica.

Durante la sexta sesión de la Mesa Técnica para la Reducción de la Brecha en la Conectividad, el MTC planteó esta medida como parte de su estrategia nacional para reforzar la protección de los consumidores y la trazabilidad del servicio móvil.
«La tecnología biométrica puede convertirse en una herramienta sólida contra el fraude y el uso irregular de las líneas, garantizando una identificación real de los usuarios”, destacó el viceministro de Comunicaciones, Carlo de los Santos La Serna, quien presidió la reunión.

El viceministro subrayó que el uso del reconocimiento facial no busca limitar la conectividad, sino asegurar un sistema más confiable. «Queremos construir un ecosistema digital seguro, donde la conectividad siga creciendo, pero con mecanismos que protejan la identidad de los ciudadanos”, afirmó.
Durante el encuentro, se discutieron otros temas estratégicos para el sector, como la transición paulatina de las redes 2G hacia tecnologías más avanzadas, con el fin de garantizar la continuidad del servicio sin afectar a los usuarios.

También se abordó la actualización de la metodología para la renovación de concesiones, propuesta por el Osiptel, que exige a las operadoras presentar un plan de inversiones orientado a fortalecer los compromisos de expansión y cobertura.
Asimismo, se presentó la propuesta de los gremios empresariales para revisar la fórmula del Canon Móvil, la cual será evaluada por el MTC. Los asistentes conocieron además los resultados del monitoreo sobre radiaciones no ionizantes, que permitirá actualizar la periodicidad de las mediciones en antenas y radiobases.
El viceministro De los Santos destacó los logros alcanzados en las seis semanas de funcionamiento de la mesa técnica y reafirmó el compromiso del MTC de seguir trabajando por una comunicación moderna, segura y accesible.
«La conectividad debe crecer al mismo ritmo que la seguridad. Este tipo de medidas busca proteger la integridad digital de los ciudadanos y asegurar la confianza en los servicios móviles», concluyó.




