La carrera política de Martín Vizcarra llegó a su fin. Este sábado, el Congreso de la República oficializó la inhabilitación por diez años del expresidente, impidiéndole ejercer cualquier función pública hasta 2035. La medida, publicada en el diario oficial El Peruano, responde a la infracción del artículo 134 de la Constitución, relacionada con el cierre del Parlamento en septiembre de 2019.

Martín Vizcarra le dice adiós a las elecciones
Con 67 votos a favor, el Pleno del Congreso avaló la resolución legislativa que responsabiliza a Vizcarra por la disolución del Congreso, una decisión que en su momento generó un terremoto político y jurídico en el país.

El proceso, impulsado por denuncias constitucionales presentadas por los congresistas Alejandro Muñante y Patricia Chirinos, así como por el exlegislador Segundo Tapia, también incluyó a los exfuncionarios Vicente Zeballos y Salvador del Solar.
El informe final, aprobado por la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, sostiene que Vizcarra interpretó de manera irregular la figura de la cuestión de confianza, al considerar que la suspensión de la elección de magistrados del Tribunal Constitucional equivalía a una denegación de confianza. Para el Parlamento, este argumento no tenía sustento legal suficiente y constituyó un abuso de poder.

El impacto en la carrera política de Vizcarra
Esta es la tercera vez que Vizcarra enfrenta una sanción de inhabilitación, y la más severa hasta la fecha. La decisión llega en un momento clave: las encuestas lo ubicaban como favorito para las elecciones generales de 2026, con un respaldo especialmente fuerte entre jóvenes y mujeres en el interior del país. Sin embargo, la sanción lo deja fuera de toda contienda electoral y de cualquier cargo público por una década.
Pese a los intentos de su defensa por revertir la medida ante el Tribunal Constitucional, la sanción sigue firme y Vizcarra no podrá participar en los comicios de abril de 2026, cuando más de 27 millones de peruanos vayan a las urnas.

Keiko, la más beneficiada
La salida de Vizcarra reconfigura el tablero político. Keiko Fujimori, Rafael López Aliaga y Carlos Álvarez encabezan ahora las preferencias, aunque el voto blanco y nulo sigue siendo considerablemente alto, reflejando la desconfianza y el desencanto de buena parte del electorado.
La inhabilitación de Martín Vizcarra, lejos de cerrar el debate, añade incertidumbre a una campaña que ya se perfila como una de las más disputadas y fragmentadas de las últimas décadas.
¿Qué sigue para Vizcarra?
El expresidente queda así al margen de la política, aunque no necesariamente del debate público. Vizcarra ha anunciado que agotará todas las vías legales para intentar revertir la sanción, pero por ahora, su futuro político está congelado. El nombre de Martín Vizcarra, por ahora, queda fuera de la boleta.



