InicioMercadoHuele a corrupción: más de S/16 millones a favor de consorcio que...

Huele a corrupción: más de S/16 millones a favor de consorcio que ejecuta obra en quebrada San Idelfonso

La Contraloría General de la República identificó irregularidades en el diseño y ejecución en la obra de la quebrada San Idelfonso (Trujillo),supervisada por la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) lo que «originó perjuicio económico por S/16,3 millones«.

Según el Informe de Auditoría de Cumplimiento n.º 12177-2025, que evaluó el periodo comprendido entre el 8 de abril de 2021 y el 6 de abril de 2025, entre las irregularidades detectadas figuran la suscripción de un acuerdo con el contratista sin sustento técnico ni respaldo contractual, y en contradicción con el análisis formulado por el propio equipo técnico del ANIN vinculado a la obra.

Dicho acuerdo permitió reconocer 162 días calendario adicionales al plazo de aceptación del diseño final del megaproyecto, lo que derivó en la inaplicación de penalidades por S/ 1.9 millones debido al incumplimiento en la fecha de entrega; y que el contratista obtenga, además, una ampliación de 145 días para finalizar las obras, junto con el reconocimiento de costos e intereses por ese periodo.

Además, durante la construcción de una de las estructuras para la conducción de la quebrada, el contratista logró que se le reconocieran otros 203 días calendarios para finalizar el proyecto, así como un pago adicional de S/25.8 millones. De este monto, ya se desembolsaron S/7.1 millones que, según el informe de auditoría, representan un perjuicio económico para el Estado.

Asimismo, el contratista incrementó nuevamente el costo del megaproyecto en S/3.9 millones al ejecutar una alternativa de solución frente al riesgo de deslizamientos y retrasos en la construcción de otra de las estructuras de conducción de la quebrada.

Según el informe, esta situación fue originada por la presencia de material eólico en la zona, un problema que pudo haberse evitado si los estudios preliminares se hubieran realizado sobre el eje correcto del proyecto.

Finalmente, otros S/3.4 millones fueron pagados al contratista generando otro perjuicio económico para el Estado, por ajustes en los precios derivados del hallazgo de condiciones geotécnicas del subsuelo distintas a las previstas en el diseño original para la construcción de un túnel.

Según el equipo auditor, esta situación pudo haberse evitado si los estudios geotécnicos elaborados por el contratista hubieran sido correctamente ubicados y técnicamente adecuados.

El 8 de abril de 2021 se suscribió el Contrato de Ingeniería y Construcción NEC3 Opción F, denominado «Entrega de Defensas Ribereñas en las Quebradas San Idelfonso y San Carlos (Paquete 1)» (en adelante, «Contrato NEC3 Opción F») (Apéndice n.° 6).

Este contrato fue firmado entre el Consorcio UKDT (en representación de la ARCC) y el Consorcio BESALCO – STRACON, conformado por las empresas Stracon Perú S. y Besalco Perú S.A.C. (en adelante, «Contratista»), con un presupuesto contractual estimado para el proyecto «Creación del servicio de protección contra inundaciones en la quebrada de San Idelfonso».

Cabe precisar, que el referido Contrato, estuvo a cargo de la ARCC desde el 8 de abril
de 2021, hasta el 31 de diciembre de 2023 y posteriormente, a cargo de la Autoridad Nacional de Infraestructura (entidad auditada), desde el 1 de enero de 2024 a la actualidad.

La Contraloría informó que se identificó presuntas responsabilidades penales, civiles y administrativas en dos funcionarios y tres servidores de la ANIN. El caso ya fue comunicado a la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción.

El megaproyecto de infraestructura hidráulica, destinado a proteger la ciudad de Trujillo y sus zonas aledañas frente a los desbordes ocasionados por lluvias intensas, constituye una de las principales intervenciones del Estado para mitigar los efectos del cambio climático en la costa norte del país. Su ejecución se desarrolla bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno, entre el Perú y el Reino Unido.

Jorge Clavijo Correa
Jorge Clavijo Correa
Nació en el ardiente puerto de Paita y tiene gustos afinados por la música electrónica, el post-punk y el blues. Nunca será un 'mangazo', como se les dice a las varones agraciados; pero tiene un entusiasmo especial por este fruto que descubrió de niño gracias a la complicidad de sus abuelos. De origen indio, el mango metaforiza el proceso de maduración en la vida profesional de Jorge. En el periodismo empezó verde cubriendo y escribiendo historias policiales en horas de la madrugada para un canal de televisión. Creció con su destacada participación en cuatro concursos nacionales de periodismo y está tomando buen aroma como docente universitario. Algún día madurará.