Genaro Maza Vera (Sullana, 1946) es profesor y escritor. Trabajó en escuelas cerca de la frontera con Ecuador. Ahí captó mitos, tradiciones y costumbres de nuestros pueblos.
En 1968 obtiene el primer premio en prosa en los Juegos Florales Universitarios promovidos por la Escuela Normal Superior de Piura. En 1980, en el Cuento Corto Piurano, organizado por Petro-Perú, consiguió la primera mención honrosa.
En 1982, obtuvo el primer premio regional de cultura en el concurso de cuento Rómulo León, del Instituto Nacional de Cultura de Piura. En 1983, mereció el primer puesto en poesía y cuento en los Juegos Florales de la Municipalidad de Sullana.
Publicó los cuentos: El embargo, El verdugo, Jornales y La espera. Luego, editó libros de cuentos: Los tres amigos y los tres consejos (2012), La justicia de Patrocinio (2013), El pacto de míster Leigh (2013), La dama del estuario: ruinas, posesión (2017), Relatos de la frontera (2019), Mitos y leyendas de Piura y Tumbes (2019) y, recientemente, la novela de ciencia ficción titulada Hatun Rumi K’anchaq-La gran piedra luminosa (2020).
La frontera
En Relatos de la Frontera se integran tres cuentos: Los tres amigos y los tres consejos, El ensalce” y “El canto del Guacabó.
En estos relatos, se describen los ambientes fronterizos y la vida de sus personajes reales con vida azarosa e irrenunciable.
Asimismo, nos permiten conocer la situación postergada de los pueblos; las manifestaciones culturales y sociales de nuestros compatriotas olvidados en la frontera norte.
Mitos y Leyendas
Mitos y leyendas de Piura y Tumbes incluye los capítulos: Literatura prehispánica regional, Literatura oral popular y Apéndice de literatura oral.
Se repasa el derrotero histórico y diacrónico desde las manifestaciones costumbristas, exponiendo los rasgos característicos en cada época. Con esta investigación se recupera parte de la oralidad de comunidades que se resisten al olvido.
Piedra Luminosa
Genaro Maza, en su novela Hatun Rumi K’anchaq-La gran piedra luminosa, trata de la roca portentosa que ayuda a elegir a los mejores gobernantes del imperio incaico que sobrevive a las dimensiones cósmicas del universo, gracias al triunfo de la gran insurrección de Manco Inca de 1536.
Integra lo moderno con lo ancestral y revalora la gran tradición científico-tecnológica de nuestras culturas prehispánicas.
En esta novela alude a la física cuántica y cósmica; además, el proceso de la gran insurrección de Manco Inca, a cuatro años de iniciada la conquista española, y que de haber triunfado otro hubiese sido el derrotero histórico y social del Perú.
En 1982, obtuvo el primer premio regional de cultura en el concurso de cuento Rómulo León, del Instituto Nacional de Cultura de Piura.
En la estructura de la novela se interpola épocas y personajes. Aparece Stephen Hawking, demostrando su amor al conocimiento científico, y en la trama de la historia se narra el problema de la gobernabilidad peruana.
Ciencia ficción
Al repasar la narrativa de Maza, encontramos que, ya con anterioridad, abordó temas fantásticos.
Recurre a la ciencia ficción, para recuperar la gran tradición científico-tecnológica de nuestras culturas prehispánicas.
En La justicia de Patrocinio, por ejemplo, el protagonista es un personaje cumananero quien nació hablando, sería porque tenía una gran cruz en el paladar.
En La gran piedra luminosa, con fantasía nos recuerda el imperio inca y las teorías de la astrofísica y la cosmología, como los agujeros de gusano y la teoría de las súper cuerdas (p.30). Hay párrafos que anuncian teorías ecológicas que nos sensibilizan y proponen el retorno a la práctica de los saberes ancestrales para conservar nuestro planeta.
Argumento
La piedra permite elegir a los mejores gobernantes del imperio incaico que han logrado supervivir gracias a que en dicha dimensión cósmica ha triunfado Manco Inca.
En torno a esa piedra, se entabla una lucha. Por un lado, Malayay Uchu, de quien la piedra descubre sus malos propósitos y por eso busca destruirla. En cambio, con otros fines positivos cumplen sus roles el tallan Almotaxe, el Dr. Bloom, especialista en monumentos pétreos y el astrofísico Stephen Hawking (Cap. IX).
El mensaje
En los XVIII capítulos, está inmanente la preocupación de todas las sociedades y épocas: la moralidad de los gobernantes; aquí se propone que sean ejemplo para sus compatriotas y no transgredan la moral de ningún conciudadano.
Maza recurre a temas científicos de carácter cósmico y los emparenta con preocupaciones de gobernabilidad y moralidad que siempre serán actuales.
Epílogo
“Aquel día de Luna llena sabíamos que era decisivo. Ese día recuperaríamos nuestro Imperio o lo perderíamos para siempre. Fue una ira legítima. Toda la sierra se convulsionó. Cien mil hombres rodearon el Cusco y otros cien mil rodearon Lima. Fue tal el vocerío de guerra y los hayllis que bramaban los ejércitos de Manko Inka que tal parecía que las montañas se partían” (pp.164-165).
Leer más: Julio Ramón Ribeyro: el mejor cuentista del Perú revive con un libro inédito
Genaro Maza, con narrativa de identidad y estética, se posiciona en el norte peruano integrando oralidad y realidad. Cumple con lo señalado por Lévi-Straus: “Tal vez un día descubramos que en el pensamiento mítico y en el pensamiento científico opera la misma lógica, y que el hombre ha pensado siempre igualmente bien” (Antropología Estructural, p. 252).
Escribe Bethoven Medina