InicioFruta frescaActualidadForeign Pollution Fee Act: un nuevo desafío para las exportaciones mineras del...

Foreign Pollution Fee Act: un nuevo desafío para las exportaciones mineras del Perú en 2025

Impuesto medioambiental: un nuevo desafío para las exportaciones mineras del Perú en 2025.   Un proyecto de ley en Estados Unidos se avizora como una grave amenaza para el sector exportador.

Una herramienta de presión económica y comercial disfrazada de política ambiental? Esto parece ser el Foreign Pollution Fee Act (FPFA), un proyecto de ley planteado por el Senado de Estados Unidos, el cual se presenta como una nueva amenaza económica bajo la apariencia de responsabilidad climática y que busca imponer normas ambientales estrictas a los productos importados.

La iniciativa legal tiene como objetivo reducir la huella ambiental global y disminuir la importación de gases de efecto invernadero hacia EE. UU. Sin embargo, ha generado preocupación en países exportadores como Perú al ser percibida como una arma, que el pías del Tío Sam pretende usar en la guerra que libra con China por la hegemonía del comercio mundial. 

Estados Unidos ha comenzado a aplicar aranceles específicos, que afectan directamente a productos de alto consumo energético y con impactos ambientales significativos, entre ellos los metales como el cobre y el oro.

Para Perú, principal exportador global de estos minerales, la FPFA representa un riesgo de encarecimiento y pérdida de competitividad de sus productos en el mercado estadounidense, que es su segundo destino comercial más importante.

Especialistas, como Washington López, analista financiero en metales y CEO de Washington Capital, advierten que “las compañías mineras peruanas están considerando redirigir hasta un 15 % de sus exportaciones hacia mercados asiáticos, principalmente, India y China, para reducir su exposición al mercado estadounidense debido al riesgo de aranceles entre 10 % y 15% que afectaría principalmente al cobre, el oro y el zinc”.

“Esta imposición podría generar una caída del 20 % al 25 % en los envíos a Estados Unidos, equivalente a una pérdida de unos 750 millones de dólares al año, además de reducir la competitividad del cobre peruano frente a competidores como Chile y Canadá”, advierte el especialista en metales.

El cobre y el oro amenazados por la ley

El sector minero es fundamental para la economía peruana. Las exportaciones de cobre y oro representan un 54 % del valor total de las ventas al exterior entre enero y mayo de 2025.

El cobre alcanzó ventas por casi 10 mil millones de dólares y el oro superó los 7.8 mil millones, con crecimientos respectivos del 10 % y 39 % frente al año anterior; estas cifras reflejan la alta dependencia económica del país en estos minerales y su creciente importancia en la dinámica comercial global.

China, Japón y Emiratos Árabes Unidos son los principales destinos para estos metales, mientras que Estados Unidos, con la futura adopción de la FPFA y aranceles adicionales (como un impuesto del 50 % al cobre peruano en 2025), reducen la competitividad del país andino.

Los exportadores se enfrentan a márgenes de ganancia más estrechos y la necesidad urgente de adaptarse a un mercado caracterizado por mayores restricciones y costos.

Expertos económicos y representantes del sector minero peruano han alertado sobre el riesgo de una caída en la demanda estadounidense, que podría socavar la estabilidad económica regional y los vínculos comerciales internacionales.

El impacto también se siente en la generación de empleo y la inversión local, mostrando el efecto dominó de esta legislación sobre la economía nacional.

Perspectivas para mitigar los efectos adversos

Ante este panorama, analistas y líderes del sector sugieren diversificar mercados y apostar por la innovación tecnológica para reducir la huella ambiental de la producción minera peruana, buscando cumplir con estándares internacionales que permitan evitar o minimizar los aranceles.

Organizaciones como Citizens Climate Lobby consideran que “el proyecto es una herramienta positiva para reducir la contaminación y promover la transparencia en el comercio global, incentivando a los productores extranjeros a reducir sus emisiones”.

Además, se reconoce la necesidad de estrategias de negociación para buscar beneficios comerciales y acuerdos que limiten el impacto de la FPFA en la economía nacional.

Aunque la FPFA presenta múltiples desafíos, también, puede ser una oportunidad para impulsar una minería más sostenible y competitiva a nivel global.

Perú debe fortalecer sus políticas ambientales internas y promocionar un modelo exportador responsable, alineado a las exigencias internacionales, para salvar sus intereses comerciales y económicos en los próximos años.