En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) ha revelado cifras alarmantes sobre los feminicidios ocurridos en Perú durante el año 2024.
Según el informe oficial, del total de 132 feminicidios cometidos entre enero y octubre, el 70 % fueron perpetrados por parejas o exparejas de las víctimas. De estos, el 52,3 % de los crímenes fueron cometidos por la pareja actual, mientras que el 19,7 % por exparejas.
Estas estadísticas se han dado a conocer en una fecha simbólica que busca concienciar sobre la lucha contra la violencia machista, pero también han puesto en evidencia la creciente amenaza que enfrentan las mujeres en su entorno más cercano.
de 132 feminicidios cometidos entre enero y octubre, el 70 % fueron perpetrados por parejas o exparejas de las víctimas. De estos, el 52,3 % de los crímenes fueron cometidos por la pareja actual, mientras que el 19,7 % por exparejas.
Feminicidios: casas como escenario de horror
Uno de los aspectos más preocupantes del informe es la revelación de que el 31,8 % de los feminicidios ocurrieron en la propia casa de la víctima, lo que subraya el peligro latente que acecha a las mujeres dentro de los espacios que deberían ser seguros. A su vez, se detalló que en un 22,7 % de los casos, la violencia se materializó mediante el uso de un cuchillo, lo que revela la brutalidad con la que se cometen estos crímenes.
Otro dato alarmante es que en casi la mitad de los feminicidios (47,6 %), la víctima no había tomado ninguna medida de protección frente al agresor, lo que indica una falta de acceso o de confianza en el sistema de justicia y protección para las mujeres.
Por su parte, la Defensoría del Pueblo ha manifestado su preocupación por el incremento de los feminicidios en el país. En su comunicado, informó que entre enero y octubre de 2024 se registraron 5.518 alertas de desapariciones de mujeres, coincidiendo con los 133 feminicidios reportados en el mismo periodo.
el 31,8 % de los feminicidios ocurrieron en la propia casa de la víctima; A su vez, un 22,7 % de los casos, la violencia se materializó mediante el uso de un cuchillo
En este sentido, se destacó que el Estado debe reforzar las medidas de atención y actuación ante los casos de desaparición, garantizando una búsqueda inmediata para evitar consecuencias fatales.
En este contexto, la Defensoría hizo un llamado a las instituciones públicas de todos los niveles para que asuman un rol más activo y eficiente frente a los alarmantes índices de violencia de género, a fin de ofrecer una respuesta oportuna y evitar que más mujeres pierdan la vida a manos de quienes deberían amarlas y respetarlas.
El caso de Sheyla Cóndor
En la última semana, el feminicidio de Sheyla Cóndor, una joven de 26 años, ha copado los titulares de la prensa nacional, no solo por la brutalidad del crimen, sino por la implicación de un policía activo como supuesto responsable.
La víctima fue descuartizada, y su caso ha puesto en evidencia las fallas en la respuesta policial ante la desaparición de mujeres. La familia de Sheyla presentó pruebas en dos comisarías sobre la posible ubicación de la joven, pero las autoridades no tomaron acción hasta dos días después.
Luz Mejía, adjunta para los Derechos de la Mujer de la Defensoría del Pueblo, señaló que “los casos de desapariciones están directamente conectados con los feminicidios”, y agregó que la muerte de Sheyla Cóndor demuestra la urgencia de tomar medidas firmes para garantizar la protección de las mujeres.
“La actitud indiferente de algunos integrantes de instancias llamadas a atender y velar por la seguridad revictimiza”, concluyó.
Las cifras presentadas por el Ministerio de la Mujer y la Defensoría del Pueblo son un claro reflejo de la alarmante situación que enfrentan las mujeres en Perú, donde la violencia machista sigue cobrando vidas de manera silenciosa y cruel.
Los expertos coinciden en que, además de la implementación de políticas públicas de prevención y sanción, es fundamental que se tomen medidas para garantizar que las denuncias de desapariciones y violencia sean atendidas con urgencia, para evitar más tragedias como las que han marcado este año.