Tres casos confirmados de la enfermedad de manos, pies y boca, ocasionada por el virus de Coxsackie, se reportaron en un colegio del centro poblado Shirán, distrito de Poroto. Se trata de menores del nivel primario de la institución educativa N. º 80059 Señor de los Milagros.
El director de la Unidad de Gestión Educativa Local (Ugel) N. º 1 El Porvenir, Francisco Castillo Cedrón, contó a Buenapepa que en este centro educativo hay otros 12 casos sospechosos de esta enfermedad, todos ellos alumnos de primaria y secundaria.
Indicó que, para evitar más contagios, se decidió suspender las clases presenciales y continuar con los aprendizajes de forma virtual; esto a pedido de la Gerencia Regional de Salud (Geresa).
“A los niños se les habla, pero a veces es complicado que eviten el contacto entre ellos pues su naturaleza es jugar; por eso, optamos por recomendar a la institución suspender diez días las clases presenciales. Esto fue una recomendación de los médicos. Ellos son la autoridad competente y se ha acatado”, explicó.
Qué es, formas de contagio y cómo tratarla
El presidente de las Sociedades Científicas del Colegio Médico de La Libertad, Alex Castañeda Sabogal, indicó que siempre existen brotes de esta enfermedad, pero aclaró que no hay motivos para alarmarse. “Estos brotes siempre han existido, lo que pasa es que este año hay un brote inusual diferente a otros años. Probablemente se deba a que salimos del confinamiento, hay interacciones en los colegios, sobre todo en los jardines. A un niño le incomoda mucho porque salen llagas en la boca y es muy difícil alimentarse”, afirmó.
A continuación, Alex Castañeda, quien es médico especialista en Medicina tropical y enfermedades infecciosas, explica todo lo que debes saber sobre esta enfermedad:
Qué tan grave es esta enfermedad
Se le llama virus Coxsackie porque la primera vez que se aisló fue en Estados Unidos, en una población llamada así. Los niños son los más afectados. Aparecen úlceras bucales y también ampollas en pies y manos. Es raro encontrar en adultos, pero no imposible. Hay que decirles a los padres que no se asusten. En la etapa final de la enfermedad aparecen en el cuerpo una especie de descamación en los dedos de las manos y pies. Esa caída de la piel no causa dolor. No deben preocuparse.
Cómo se contagia
Este virus es del grupo de los enterovirus que se transmite por vía fecal-oral. Cada ampolla que se rompe son millones de partículas virales listas para ingresar a otro organismo. Por eso es importante la higiene. Los transportadores del virus no son los niños sino los adultos. Si se le cambia mal el pañal a un niño de uno o dos años y no se desinfectan bien las manos se puede contagiar a otros. Con los estornudos y la tos también se transmite el virus, el coger una superficie contaminada y no lavarse las manos es peligroso.
El aislamiento es relativo. Si hay otros niños en casa sí se debe tener cuidado.
El factor geográfico no influye
Más que geografía, es la estación del año en la que estamos ahora. Este tipo de enfermedades son estacionales, los brotes se dan al final del verano y a inicio del otoño, junto con otros virus como rotavirus, que causan diarreas. En este caso también hay diarreas.
Tiempo de incubación de la enfermedad
El periodo de incubación del virus Coxsackie es de entre cinco y siete días, luego se desarrolla por otros siete a trece días. En total, la enfermedad puede durar hasta tres semanas.
Síntomas
Los más frecuentes son los dolores musculares, de cabeza, fiebre. También puede ocasionar diarreas.
Cómo se trata
El tratamiento es exclusivamente sintomático. Tópicos de anestésicos con lidocaína, hay preparados tópicos como gingisona, pyralvex que ayudan a que el niño no tenga dolor. Es necesario mantener buena higiene y un constante lavado de manos. Además se tiene que evitar bebidas o muy calientes o muy frías porque les causan dolor a los niños.
Algunos papás les ponen bicarbonato o les ponen soluciones con sal, eso es terrible. Les hace gritar a los niños. Hay que tener mucha hidratación. No usar condimentos en las comidas.
¿Está asociada a la covid-19?
No está asociado a la covid-19, ambas enfermedades son diferentes.