InicioFruta selectaArticulistasEconomía colaborativa: desafiando paradigmas empresariales y regulatorios

Economía colaborativa: desafiando paradigmas empresariales y regulatorios

La economía colaborativa, caracterizada por plataformas digitales que facilitan el intercambio de bienes y servicios entre pares, ha emergido como una fuerza disruptiva en el panorama económico global. En Perú, este fenómeno ha ganado una tracción significativa, desafiando los modelos de negocio tradicionales y poniendo a prueba los marcos regulatorios existentes.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de Perú, en 2023 se registró un crecimiento del 27 % en el número de usuarios de plataformas de economía colaborativa respecto al año anterior. Este aumento se vio impulsado principalmente por sectores como el transporte, el alojamiento y los servicios profesionales freelance.

Economía colaborativa: Uber y Beat arrasan

En el sector del transporte, empresas como Uber y Beat han transformado radicalmente la movilidad urbana en ciudades como Lima, Arequipa y Cusco. A finales de 2023, se estimaba que más de 50,000 conductores en Perú obtenían ingresos a través de estas plataformas. Este crecimiento ha generado tensiones con el sector de taxis tradicionales, que ha visto una disminución del 15 % en su demanda.

El sector de alojamiento también ha experimentado cambios significativos. Airbnb reportó un aumento del 35 % en las reservas en Perú durante 2023, con más de 40,000 propiedades listadas en la plataforma. Este crecimiento ha planteado desafíos para la industria hotelera tradicional y ha suscitado debates sobre la regulación de alquileres a corto plazo en zonas turísticas.

La economía colaborativa ha demostrado ser un catalizador para la innovación y la eficiencia económica. Ha creado nuevas oportunidades de ingresos para miles de peruanos y ha mejorado el acceso a servicios para los consumidores. Sin embargo, también ha puesto de manifiesto la necesidad de actualizar los marcos regulatorios para abordar cuestiones como la protección del consumidor, la competencia justa y la recaudación de impuestos.

En respuesta a estos desafíos, el gobierno peruano ha tomado medidas para adaptar su enfoque regulatorio. En 2023, entró en debate el proyecto de la “Ley de Economía Digital y Colaborativa», que establece un marco legal para las plataformas digitales. Esta ley busca equilibrar la promoción de la innovación con la protección de los derechos de los trabajadores y consumidores.

No obstante, la implementación de esta regulación ha enfrentado obstáculos. Las empresas de economía colaborativa argumentan que una regulación excesiva podría sofocar la innovación y limitar las oportunidades económicas. Por otro lado, los sectores tradicionales y los sindicatos demandan una mayor regulación para garantizar una competencia justa.

En nuestro país, la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines (Ahora Perú) pide regular la plataforma Airbnb, porque representa una competencia desleal y están en la obligación de cumplir con normativas de seguridad y tributación similares a las del sector hotelero tradicional.

En conclusión, la economía colaborativa en Perú está redefiniendo los límites entre los modelos de negocio tradicionales y las nuevas formas de intercambio económico. Su impacto se extiende más allá de los sectores directamente afectados, influyendo en la forma en que se conciben el trabajo, el consumo y la regulación económica.

El desafío para el gobierno peruano radica en desarrollar un marco regulatorio que fomente la innovación y el crecimiento económico, mientras protege los derechos de todos los actores involucrados. Esto requerirá un enfoque flexible y adaptativo, capaz de evolucionar al ritmo de las innovaciones tecnológicas y los cambios en los modelos de negocio.

A medida que Perú avanza en la era digital, la forma en que navegue estos desafíos determinará no solo el futuro de la economía colaborativa en el país, sino también su capacidad para aprovechar las oportunidades de la economía digital global.

Por: Mtro. César Plasencia Briceño

Docente universitario y servidor público