InicioFruta de exportaciónEspeciales¿Sabes qué hacer ante un ataque cerebrovascular? Así afecta el ACV y...

¿Sabes qué hacer ante un ataque cerebrovascular? Así afecta el ACV y qué hacer en sus minutos más críticos

Pese a que los accidentes cerebrovasculares son la segunda causa de muerte en Perú, seis de cada 10 peruanos no saben cómo identificarlo, prevenirlo ni tratarlo.

Este 29 de octubre se conmemora el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), una de las emergencias médicas más letales y discapacitantes que afecta a millones a nivel global y también en Perú, donde se calcula que uno de cada cuatro habitantes sufrirá un ACV a lo largo de su vida.

En este contexto, expertos y autoridades de salud destacan que es fundamental reconocer las señales de alerta y actuar con rapidez porque el tiempo perdido puede ser sinónimo de daño cerebral irreversible o muerte.

ACV: la segunda causa de muerte en Perú

Según el Ministerio de Salud, el ACV es la segunda causa de muerte en Perú y primer origen de discapacidad en adultos. Se produce cuando se interrumpe el suministro sanguíneo al cerebro, ya sea por obstrucción (80 % de los casos) o por hemorragia.

La interrupción genera que las neuronas mueran y que se produzcan daños permanentes, que pueden afectar la movilidad, la capacidad del habla y la visión, entre otras funciones. Se estima que cerca del 90 % de los ACV pueden prevenirse con un control adecuado de factores de riesgo como hipertensión, diabetes, tabaquismo, obesidad y sedentarismo.

ACV: presta atención a estas señales (te pueden salvar la vida)

Los síntomas son generalmente abruptos y es necesario que cualquier persona identifique cinco señales clave para actuar a tiempo: parálisis de un lado del cuerpo, dificultad para hablar o comprender el lenguaje, desviación del rostro, pérdida súbita de visión y pérdida del equilibrio.

Isis Ramos, coordinadora del SAMU, resalta que ante la presencia de estos signos se debe llamar de inmediato al 106, línea de atención de emergencia en Perú.

Sin embargo, estudios recientes revelan que el 60 % de la población peruana no sabe cómo actuar ante un ACV, lo que agrava la incidencia de secuelas graves.

El neurólogo Carlos Abanto del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas advierte que el tratamiento oportuno, que puede incluir fármacos intravenosos tales como trombolíticos y procedimientos mecánicos para remover coágulos, depende de alcanzar servicios especializados en las primeras horas.

Se estima que cerca del 90 % de los ACV pueden prevenirse con un control adecuado de factores de riesgo como hipertensión, diabetes, tabaquismo, obesidad y sedentarismo.

El Ministerio de Salud han reforzado la capacitación del personal asistencial y la difusión de información en campañas intensivas, especialmente en fechas conmemorativas como esta. La estrategia también incluye la promoción de hábitos saludables y el control de enfermedades crónicas para reducir el riesgo poblacional.

ACV: ¿quiénes son más propensos a sufrirlo?

El ACV afecta a personas de todas las edades, pero la prevalencia es mayor entre adultos, sobre todo hombres, y está aumentando en jóvenes debido a factores de riesgo emergentes y a la pandemia de COVID-19, que ha alterado los patrones de atención médica.

Médicos y especialistas hacen hincapié en que la frase «tiempo es cerebro» resume la urgencia en la atención. Cada minuto cuenta para minimizar daños y mejorar la recuperación funcional. En Perú, el sistema de emergencia cuenta con el Servicio de Atención Móvil de Urgencia (SAMU), el cual ha atendido este año miles de casos, con una respuesta que cada vez gana en eficiencia gracias a la inversión en equipos y formación.

Este Día Mundial del ACV no es solo una fecha para recordar cifras o protocolos, sino una oportunidad para que la sociedad en su conjunto tome conciencia de la prevención, el conocimiento y la acción inmediata ante esta enfermedad que sigue cobrando vidas y dejando secuelas que afectan a familias enteras.

Más noticias: