InicioFruta frescaActualidadCómo las decisiones arancelarias de EE.UU. fortalecerán la competitividad de los productores...

Cómo las decisiones arancelarias de EE.UU. fortalecerán la competitividad de los productores peruanos en 2025

Perú está aprovechando el nuevo escenario del comercio mundial configurada por el alza de aranceles de la administración de Donald Trump.

Un problema siempre es una oportunidad. Las recientes decisiones arancelarias de Estados Unidos en el 2025, materializadas en la imposición de un arancel adicional base del 10 % para la mayoría de países, ha impactado de manera diversa en el comercio internacional.

Para Perú, si bien esta medida representa un desafío, también, ha generado ventajas competitivas significativas que fortalecen a sus productores y a su economía.

Estados Unidos es el segundo socio comercial más importante para el país andino, con un 12,6 % del total de sus exportaciones, valoradas en US$ 9.220 millones (2024).

Frente a esta nueva política arancelaria, Perú enfrenta un arancel del 10 %, mucho menor que el 125 % impuesto a China o el 53 % a Filipinas en los mismos sectores textiles y prendas de vestir, lo que permite ocupar espacios de mercado que se reducen en sus competidores directos.​

Raquel Godoy, directora de la Escuela de Economía de la Universidad César Vallejo, asegura que las nuevas tasas encarecieron las exportaciones y afectaron la competitividad del Perú. “Sin embargo, esto ha impulsado al sector a buscar optimizaciones y diversificación de mercados para controlar el impacto negativo”, expresa.

Impacto económico y ventajas competitivas directas
Además, los productores peruanos aprovechan la menor carga arancelaria relativa frente a otros exportadores, para obtener una ventaja competitiva clara.

Esta situación impulsa a los exportadores peruanos a adaptarse estratégicamente y a fortalecer su presencia en sectores clave como el agrícola y el textil.​

Para el sector agrícola, las agroexportaciones peruanas alcanzaron un récord histórico proyectado para 2025 de US$ 13 500 millones, un alza frente a los US$ 12 735 millones de 2024. El incremento se explica por los precios internacionales elevados del café, cacao y el incremento del volumen de exportación de frutas y hortalizas.

Víctor Vásquez, director ejecutivo de la Defensoría del Productor Agrario, señala que “estos aranceles representan una oportunidad para que Perú incremente su oferta exportable y compita con mejores ventajas”.
Por ello, recomienda que los esfuerzos peruanos deben centrarase en reducir costos internos, mejorar la seguridad y la conectividad para los medianos agricultores, especialmente en la sierra, de la palta, mango, quinua, café y cacao.

Sectores claves que impulsan las exportaciones

Las principales categorías de exportación que han influido en las decisiones arancelarias estadounidenses y que benefician a Perú incluyen las frutas y productos agroindustriales, que mantienen una demanda creciente gracias a la calidad y sostenibilidad de la producción peruana, apoyada por innovaciones en cultivo y tecnología agrícola para mejorar la productividad y disminuir costos.​

También están los textiles y confecciones, donde Perú enfrenta un arancel mucho menor comparado con otros competidores, lo que facilita el aumento de sus exportaciones a EE. UU.

Otro producto importante es el cacao y café, cuyos precios y demanda se han mantenido fuertes en los mercados internacionales, contribuyendo al récord en agroexportaciones.

Entre enero y junio de 2025, las agroexportaciones sumaron US$ 5 550 millones, con un crecimiento del 23,3 %, principalmente, en cacao (+60%), frutas (+22,9%) y hortalizas (+13%).​

Oportunidades para el sector agrícola y desarrollo económico

Las medidas arancelarias han impulsado a los productores peruanos a diversificar mercados y mejorar la calidad y competitividad de sus productos.
La mayor formalización del empleo, generación de ingresos en regiones productoras y la implementación de campañas agrícolas exitosas con tecnología avanzada han sido factores claves para aprovechar estas oportunidades.

Esto fortalece el desarrollo económico del país al incrementar las exportaciones, mejorar los ingresos regionales y producir una cadena de valor más sostenible y competitiva.​

En suma, aunque Estados Unidos aplicó un arancel base del 10 % sobre la mayoría de las exportaciones peruanas en 2025, esta medida ha representado una ventaja relativa frente a competidores en el mercado estadounidense, fortaleciendo sectores estratégicos como el agrícola y textil y potenciando un desarrollo económico sostenible para Perú.