InicioFruta frescaBill Gates: ¿por qué les tiene tanto miedo a los mosquitos?

Bill Gates: ¿por qué les tiene tanto miedo a los mosquitos?

Los insectos voladores son los responsables de la muerte de más personas en un día que los tiburones en 100 años.

Los insectos voladores son responsables de enfermedades, muchas de ellas, letales para el hombre. Se ha comprobado, que, al año, mueren más de un millón de personas de patologías transmitidas por estos animales. 🦟.

“Los mosquitos y las enfermedades que transmiten matan a más personas en un día que los tiburones en 100 años”, aseguró el fundador de Microsoft, Bill Gates.

Se ha diseñado una estrategia para combatir este problema de salud pública. Todos los caminos conducen a Colombia 

En el país cafetero funciona una fábrica que busca frenar el avance de los mosquitos como transmisores de enfermedades, gracias a una bacteria llamada Wolbachia. Buenapepa te presenta en qué consiste esta iniciativa y por qué Bill Gates la considera importante.

La bacteria Wolbachia es un patógeno común que se encuentra en casi seis de cada diez mosquitos de todos los tipos, como son las mariposas, abejas y escarabajos, según señalaron los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC). Además, aclararon que, pese a que tienen esta particularidad, “no pueden enfermar a las personas ni a los animales”.

Su iniciativa ‘parecía una locura’ 
Bill Gates bautizó su proyecto para mitigar el impacto de estos insectos en la salud de las personas como Semana del Mosquito, el cual consiste en la cría y la posterior liberación de los zancudos. Pero no se trata de cualquier insecto, sino de aquellos que están infectados con Wolbachia, que los imposibilita como transmisores de enfermedades. El plan se ejecutó en once países: Brasil, México, Indonesia, Sri Lanka, Vietnam, Australia, Fiji, Kiribati, Nueva Caledonia, Vanuatu y Colombia.

El mosquito Aedes aegypti provoca la muerte de más de un millón de personas al año. (Foto: Andina).
El mosquito Aedes aegypti provoca la muerte de más de un millón de personas al año. (Foto: Andina).

Gates sostuvo que los mosquitos portadores de Wolbachia redujeron la cantidad de casos de dengue en un 77% y las hospitalizaciones en un 86%”. También señaló que “en un nuevo estudio en Medellín, los casos de dengue han disminuido en un 89% desde que los mosquitos Wolbachia comenzaron a liberarse en 2015″.

“Estos resultados son un gran avance y ofrecen una prueba de que esta nueva tecnología protegerá a ciudades y países enteros contra la amenaza de las enfermedades transmitidas por mosquitos”, resaltó el también empresario.

¿Cuál fue la razón por la que se realizó el proyecto?
Debido al incremento de insectos, enfermedades y muertes, Bill Gates destacó que “a medida que aumentan las temperaturas globales, los mosquitos Aedes aegypti encuentran más regiones del mundo habitables, lo que aumenta la propagación de estas enfermedades. Asimismo, el mayor riesgo lo plantea el dengue, que infecta a más de 400 millones de personas cada año y mata a 20 000″.

Por otra parte, el Instituto de Salud Global Barcelona reveló que existen más de 2500 especies de mosquitos y estos animales se encuentran en todo el planeta, a excepción de la Antártida. De hecho, se adaptan fácilmente a nuevos ambientes y a cualquier intervención en su contra. 

Bill Gates bautizó su proyecto para mitigar el impacto de estos insectos en la salud de las personas como Semana del Mosquito, el cual consiste en la cría y la posterior liberación de los zancudos.

Por ejemplo, Aedes aegypti (el vector de la fiebre amarilla, zika y dengue, entre otros) se ha adaptado perfectamente al ambiente urbano y se alimenta exclusivamente de sangre humana. Además, pone sus huevos en cualquier tipo de recipiente fuera o dentro de las viviendas. 

Muchas especies de mosquito, incluyendo el Anopheles, han desarrollado resistencia contra una variedad de insecticidas comúnmente usados y hábilmente han cambiado su comportamiento (se alimentan fuera de la casa y más temprano) para evitar las redes mosquiteras y las casas fumigadas con insecticida.

¿Cómo funciona el criadero?
La fábrica de mosquitos más grande del mundo se ubica en Medellín (Colombia), un edificio de dos pisos, donde se producen más de 30 millones de mosquitos por semana, los cuales son criados por científico y tratados como lo que son: una gran solución para millones de personas (alimentados y alojados en condiciones ideales). 

“Una vez que la fábrica ha criado millones de huevos y mosquitos adultos, están listos para ser liberados. Los huevos están empacados en pequeñas cápsulas de gelatina, cada una con 300 huevos, que se les da a los residentes para que los sumerjan en agua para que eclosionen”. “La ventaja de las liberaciones de huevos como ésta es que los huevos se pueden transportar fácilmente largas distancias y se pueden incubar según sea necesario”, explicó el creador del proyecto.

En ese sentido detalló que, “la fábrica también libera mosquitos adultos por miles desde la parte trasera de las motocicletas que recorren la ciudad”, y añadió que también se realizan liberaciones desde drones. Al dejar libres a las poblaciones adultas, estos mosquitos comienzan a aparearse inmediatamente con “la población de mosquitos silvestres y a propagar las bacterias que bloquean el virus”.

El dengue es una de las enfermedades más comunes en el Perú, la cual merece ser atacada con acciones creativas. (Foto: Andina).
El dengue es una de las enfermedades más comunes en el Perú, la cual merece ser atacada con acciones creativas. (Foto: Andina).

Por su lado, Gates manifestó que “es emocionante ver lo lejos que ha llegado el Programa Mundial de Mosquitos. Hace años, la idea de liberar mosquitos como un aliado en la lucha contra las enfermedades les pareció una locura a muchas personas. Pero el apoyo a esta solución innovadora se ha popularizado en comunidades de todo el mundo. Estos asombrosos mosquitos están tomando vuelo y salvando vidas”.

Solución y amenaza
La Agencia de Protección Ambiental (EPA) se encuentra evaluando su eficacia en la reducción de las cantidades de mosquitos Aedes Egipto, ya que, al parecer, el uso de mosquitos con Wolbachia puede ser más eficaz junto con otros métodos para el control de los mosquitos, como parte de un enfoque de manejo integrado de mosquitos. Pero advirtieron que “la liberación de mosquitos con Wolbachia no está pensada para detener un brote. Sin embargo, durante varios meses puede reducir la cantidad de especies de mosquitos específicas”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguró que los mosquitos podrían ser los responsables de una nueva enfermedad que ponga en alerta al mundo: “Los arbovirus son, para casi cuatro mil millones de personas, una amenaza mortal”. Con respecto al 2019, el doctor Soumya Swaminathan, científico jefe de la OMS, advirtió que “la mitad de la población mundial está ahora en riesgo de padecer dengue”. Razón por la cual, hace unos tres años, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) confirmó que esta enfermedad había marcado su máximo histórico en América Latina, con 2,7 millones de casos, de los cuales 1206 fueron mortales. 

Por último, a doctora Sylvie Briand, directora del equipo de Preparación para Riesgos Infecciosos Globales de la OMS, expresó que “hemos pasado dos años de pandemia de Covid-19 y hemos aprendido de la manera más difícil lo que (cuesta) no estar lo suficientemente preparado para eventos de alto impacto”.