El Ministerio de Educación del Perú ha reportado unos 365 casos de violencia sexual en colegios en lo que va del 2023. Es decir, desde marzo —mes el que empezaron las clases—, hasta abril, cientos de escolares han sufrido de abusos por parte de sus propios compañeros o de personal de la institución educativa, es decir, profesores o administrativos.
Así lo revela la plataforma SíseVe, la cual se creó la cartera de Educación para que estudiantes y personal de los planteles reporten los casos de violencia que ocurren en las instituciones educativas del Perú.
La violencias escolar, según el portal SíseVe es toda forma “de violencia física o psicológica, lesiones y abuso, abandono o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, que ocurre entre escolares, entre adultos y escolares y contra la propiedad, tanto dentro de la escuela como también en sus inmediaciones, entre la escuela y el hogar y a través de las nuevas tecnologías de información y comunicación (Facebook, YouTube, mensajes de texto, por ejemplo)”.
Abuso escolar: cifras que laceran
De los 365 casos de violencias sexual en colegios en solo los primeros dos meses del año escolar 2023, 187 fueron protagonizados por escolares contra sus mismos compañeros; mientras que en 178, el agresor fue un docente o un trabajador estatal.
Asimismo, 252 se cometieron en el nivel secundario; 94, en primaria; 16, en inicial y 3 en cuna-jardín.
Tipo de violencia sexual | Casos |
Acoso sexual | 14 |
Acoso sexual a través de medios virtuales | 12 |
Hostigamiento sexual | 58 |
Tocamientos, actos de connotación sexual o actos libidinosos | 227 |
Violación sexual | 30 |
Violencia con fines sexuales a través de medio tecnológicos. | 24 |
Total | 365 |
Violencia sexual es todo acto sexual, o la tentativa de este, sin consentimiento, así como tocamientos indebidos, insinuaciones sexuales no deseadas o cuando se utiliza la sexualidad de una persona para extorsionarla.
Entre los motivos por los cuales las víctimas afirman fueron agredidas destacan expresiones como “solo por molestar”, “por ser una persona con discapacidad”, “por ser tímido”, “por su identidad de género”, “por tener notas más bajas”, entre otras justificaciones.
Lima Metropolitana es la jurisdicción que más casos registra. Esto se debe, sin lugar a dudas, a la cantidad de población de que vive en esa zona. Tacna y Arequipa son los departamentos con más situaciones registradas. La primera con 16 y la segunda con 14.
Regiones | Casos |
Amazonas | 6 |
Áncash | 12 |
Apurimac | 1 |
Arequipa | 17 |
Ayacucho | 4 |
Cajamarca | 14 |
Callao | 17 |
Cusco | 21 |
Huancavelica | 3 |
Huánuco | 7 |
Ica | 5 |
Junín | 12 |
La Libertad | 13 |
Lambayeque | 10 |
Lima Metropolitana | 139 |
Lima Provincias | 10 |
Loreto | 11 |
Moquegua | 1 |
Pasco | 12 |
Piura | 10 |
Puno | 4 |
San Martín | 10 |
Tacna | 16 |
Tumbes | 1 |
Ucayali | 9 |
Total | 365 |
Los casos de violencia sexual en el Perú, pero en especial, en la región La Libertad adquirieron notoriedad, luego de que la Justicia enviará a prisión a Jorge Carlos Ponciano Vargas, profesor de música del Colegio Claretiano, quien es acusado de besar a la fuerza en la boca a una estudiante.
El docente está internado en el penal El Milagro mientras tarden las investigaciones. El colegio trujillano se pronunció sobre los hechos: “acto de violencia contra niños, niñas y adolescentes”.
Trabajo total
Tania Revollar, especialista en convivencia escolar del Ministerio de Educación, consideró que es devastador el impacto de la violencia sexual en la vida de los niños y adolescentes, y que por eso es relevante empoderarlos desde el seno familiar, hablarles sin prohibiciones del tema y vigorizar su autonomía para evitar que se conviertan en víctimas de esta situación.
Los actos de violencia son recurrentes y cometidos por personas que están cerca del entorno de los menores, ya sea en la escuela o dentro del hogar.
“Por eso es significativo que los padres conversen con sus hijos sobre la sexualidad y dialoguen abiertamente con ellos de este tema y el cuidado de su cuerpo. El problema es que existe un mito sobre los que ejercen este tipo de violencia, pues se cree que son siempre degenerados o locos; sin embargo, muchas veces se trata de personas de nuestro entorno, a las que se les conoce y quiere”, explicó.
El especialista en convivencia escolar de la Gerencia Regional de Educación de La Libertad (Grell), Javier Cavero, consideró que de todos los tipos de violencia que se cometen en las instituciones públicas, la sexual es la más grave “porque hay un daño a la integridad física, sexual y sicológica de la víctima”.
El docente y sicólogo Orlando Balarezo Aliaga describió que la violencia escolar no es un problema de un solo individuo, sino, tiene que ver con el entorno, con los sistemas educativos y por supuesto, esto se ve influenciado por los sistemas más grandes, como el político y el social.
Violencia sexual: no calles
Tania Revollar afirmó que es muy grave callar cuando se conoce que ha ocurrido un hecho de violencia en los colegios o en el hogar.
“El hogar es un espacio complejo donde cuesta dar a conocer una agresión, muchas veces la familia minimiza, ignora y encubre estos actos, a pesar de que ocasionan un profundo daño emocional. De esta manera, las víctimas sufren no solo por el hecho, sino, además, por la falta de apoyo de la propia familia”, manifestó a la agencia Andina.
Revollar señaló que esta situación produce sentimientos abrumadores como el miedo, la vergüenza o la ira, que intervienen al momento de tomar acciones ante un abuso dentro del entorno familiar. Para tratar estos casos, el Minedu cuenta con tres canales de ayuda: el portal www.siseve.pe, la línea 0800-76888 y el whatsapp 991410