La pobreza multidimensional analiza el acceso de los hogares a educación (menores de edad no matriculados o atrasado al menos dos años y que el jefe del hogar tenga como máximo secundaria incompleta), salud (falta de acceso a establecimientos de salud por lejanía o dinero y carencia de seguro de salud de al menos un integrante del hogar) y condiciones de vivienda (falta de acceso a servicios básicos, material de piso de vivienda inadecuado o si el hogar cocina con carbón, leña o querosene).
Es información que se enfoca en el acceso a servicios básicos, los cuales garantizan un nivel de vida digno. ¿Cómo están los habitantes del departamento de La Libertad bajo este indicador?
La respuesta la obtuvo la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), institución que analizó la información de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) para poder determinar que, en el 2022, se registraron 883,505 personas en pobreza multidimensional en La Libertad. Es decir, esta situación afectó a un 43.5 % de liberteños, un progreso de 3.2 puntos porcentuales frente al resultado del 2021, cuando la tasa llegó al 46.7 %.
Condiciones de vivienda (falta de acceso a servicios básicos, material de piso de vivienda inadecuado o si el hogar cocina con carbón, leña o querosene).
“A pesar de los importantes avances en la mejora del acceso a servicios básicos de La Libertad que ha permitido reducir la pobreza multidimensional, aún se tiene una tasa superior al promedio nacional del 35.8 %”.refirió ComexPerú en una nota de prensa.
Pero no solo La Libertad. Un total de 14 departamentos registraron una tasa de pobreza multidimensional por encima del promedio nacional el año pasado.
La pobreza dimensional derriba el mito que ser pobre es solo por la falta de dinero.
La experiencia de la pobreza es mucho más grande que la carencia de ingresos. “Una persona que es pobre puede sufrir múltiples desventajas al mismo tiempo –por ejemplo, puede tener una mala salud o estar desnutrida, puede carecer de agua limpia o electricidad, tener un trabajo precario o tener muy poca educación–. Enfocarse en un solo factor, tal como el ingreso, no es suficiente para retratar la verdadera realidad de la pobreza”, señala la Red de Pobreza Multidimensional.
Reducción de pobreza gracias a la salud
ComexPeru advirtió que, en la mayoría de los casos, los departamentos que comprimieron su nivel de pobreza multidimensional es por el progreso en la reducción de las privaciones asociadas al segmento de salud, las cuales pasaron de afectar del 61.6 % al 36.5 % de los peruanos durante la última década.
“Es decir, durante los últimos años, los hogares acuden más a los establecimientos de salud para sanar sus enfermedades y, también, acceden a una mayor cobertura de seguros de salud. Sin embargo, el progreso en este pilar se aceleró desde 2020, de manera que la velocidad en cerrar esta brecha social fue favorecida por la pandemia, porque en años previos la reducción fue menor e inclusive se había estancado entre 2016 y 2019”, refirió el gremio.
En cuanto a las dimensiones de educación y de vivienda, su progreso fue mínimo en la última década en el Perú.
“Esto sugiere que todavía existe un número importante de hogares, en los cuales no se puede avalar la escolaridad infantil (falta de matrícula o atraso escolar) o donde el jefe de hogar continúa alcanzando como máximo la educación secundaria incompleta”, puntualizó.
Objetivo reducir la pobreza
A esta realidad se suma que más de un tercio de los peruanos no viven en hogares que cumplan con todas las condiciones adecuadas para una vivienda considerada en el análisis.
“Para reducir la pobreza multidimensional, se necesitan servicios púbicos de calidad o expandir la cobertura de estos. Es decir, es responsabilidad de los Gobiernos nacional, regionales y locales reducir la pobreza multidimensional mediante una mejor gestión del presupuesto público”, consideró ComexPerú.
Una persona que es pobre puede sufrir múltiples desventajas al mismo tiempo –por ejemplo, puede tener una mala salud o estar desnutrida, puede carecer de agua limpia o electricidad, tener un trabajo precario o tener muy poca educación–.
Pobreza en la ciudad más cara
Estas cifras son significativas para conocer la imagen completa de la pobreza, porque identifican quiénes son pobres y la manera en que son o viven sus pobreza.
La cifra de la pobreza multidimensional de La Libertad, en la cual casi la mitad de su población sufre de esta condición, colisiona con aquella que ubicada a Trujillo como la ciudad más cara del Perú. En Trujillo viven casi un millón de personas, que representa el 50 % del total de habitantes de La Libertad.
En abril 2023, la inflación en Trujillo llegó a 10,46 % superior al promedio anual de 8,04 %. Esta cifra la ubica en el primer lugar entre las ciudades más caras de Perú.
El economista Francisco Huerta Benites, presidente del Instituto Economía y Empresa (IEE), explicó que el porcentaje está vinculada a la mayor variación en el precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas, y a alimentos fuera del hogar, es decir los menús que comen las personas.
“Estos dos rubros, y un tercero que es el transporte, representan más del 52 % del gasto en la canasta familiar promedio. Esta alza de precios se debe al componente fuerte que son los alimentos y bebidas no alcohólicas, donde están los huevos, el pollo, menestras, que jalan los precios. Los alimentos, incluido el menú, y las bebidas no alcohólicas conforman más del 40% de la canasta familiar”, explicó Huerta a la La República